lunes, 24 de febrero de 2014

B&B

Hace 7 días Telecinco estrenó B&b, una serie coral con muchos personajes en la que cada uno cumple su cometido y reunen todos los ingredientes para enganchar al público y enamorar al telespectador. Es comedia pura y dura con tintes de melodrama, el ritmo es frenético y perfecto, el primer capítulo no tenía ninguna escena más larga de la cuenta ni ningún fragmento que aburriese al espectador, el guión es fresco, el tempo ágil y las interpretaciones mucho más que dignas.
Entre sus protagonistas gente con muchísima experiencia en todos los campos, pero sobre todo ante las cámaras, ya que muchos de ellos dieron sus primeros pasos en televisión, como los de los dos protagonistas. Belén Rueda y Gonzalo de Castro, curtidos en programas de Telecinco y en series como Periodistas y Siete Vidas, respectivamente. Carlos Iglesias, Neus Sanz, Macarena García, Luisa Martín, Paula Prendes, Fran Perea, Sara Sálamo, Cristina Brondo, Adolfo Fernández, y tantos otros, que completan el reparto de esta serie de Globomedia, aunque esto último es un apunte retórico ya que casi la totalidad de los actores son habituales de la productora. Pero mención aparte uno de los actores, que para mí es un descubrimiento como actor, ya que aunque haya hecho sus pinitos en la interpretación, de hecho en breve estrena 8 apellidos vascos con Clara Lago, le conocemos más en su faceta como monologuista, terreno que conoce a la perfección y lo borda, Dani Rovira está genial en su papel de inocente, pardillo y buenazo, y en el primer episodio dijo cosas que pienso que tuvieron que salir de él porque son ocurrencias muy de monólogo, muy de Rovira, como aquello de "......Tengo el corazón a mil, tócalo, ¿ves? parece que está ensayando Mayumaná...".
Además la serie cuenta con la ventaja de que, al tratarse de una revista donde transcurre la acción, la serie es muy visual y resulta atractiva a los ojos.
Todos estos ingredientes y algunos más hacen que la serie pudiera ser un rotundísimo éxito, que si nada ni nadie lo remedia, se ha visto frenado por la competencia. En esta ocasión T5 ha sido tratado con la misma medicina que suele emplear, con la estrategia absurda de enfrentar a dos productos de similares características, en este caso de ficción nacional, y se ha vuelto en su contra, ya que en la primera semana fue derrotada con contundencia por Galerías Velvet, producto estrella de la temporada de Antena 3. La audiencia de momento se ha decantado por el melodrama sentimental de Paula Echevarría y Miguel Angel Silvestre, espero que T5, la gran perjudicada, mueva ficha para salvar esta serie porque los grandes perjudicados de esta guerra de cifras son los telespectadores y la gente que trabaja en ambas series, que ven que su trabajo se puede acabar antes de lo previsto si no renueva la serie con la cadena.
B&b es una serie distinta, sus guiones muestran más frescura que los de otras series de la misma factoría, se merece otra oportunidad.






miércoles, 5 de febrero de 2014

TELENOSTALGIA: LAS CHICAS DE ORO

Las Chicas de Oro fue una serie que emitió TVE desde mediados de los años 80 hasta 1992 que obtuvo un más que notable éxito debido a sus divertidísimos guiones y al carisma y buen hacer de sus 4 actrices protagonistas, con las que pronto se encariñó la audiencia de la que era la única televisión de España pero que pronto se iba a tambalear su reinado con la llegada de las televisiones privadas.
El éxito de la serie iba precedido de numerosos galardones que recibió la serie durante su andadura catódica, entre ellos el premio televisivo más importante, el codiciado Emmy, además de los premios que recibieron las actrices integrantes del reparto por sus interpretaciones de 4 mujeres divorciadas o viudas que compartían un chalé en Miami.
La serie estaba protagonizada por Beatrice ArthurBetty WhiteRue McClanahan, y Estelle Getty. En ellas estaban representados caracteres muy diferentes y dispares que se querían tanto como en ocasiones se odiaban pero siempre arrancando, cuando menos, una sonrisa.

Blanche Devereaux (Rue McClanahan) era la ligona del grupo, la mujer coqueta que no pensaba en otra cosa más que en gustar a los hombres, tener citas a ciegas y tener aventuras efímeras con señores. Algo que en la sociedad conservadora de la época podría escandalizar pero ahora sería de una ingenuidad aplastante. Sus compañeras alucinaban con las historias que contaba pero ponía el picante al humor blanco de la serie.


Dorothy Zbornak (Beatrice Arthur) encarnaba a la divorciada que compartía casa con dos amigas y su madre, que en la vida real ésta era más joven que su hija en la serie. Era la que aportaba la sensatez en la casa, la más seria y cerebral. Divorciada por los cuernos que le ponía su ex-marido, dejó de confiar en los hombres aunque en la última temporada se casó.


Rose Nylund (Betty White) era la más ingenua e inocente a pesar de su edad. Criada en el campo, era un pozo sin fondo de historias de su pueblo, cada cual más disparatada. Era capaz de sacar de quicio a sus compañeras de fatigas, que no daban crédito a las costumbres rurales que les narraba sin cesar. Por lo absurdas de muchas historias y batallitas que contaba, era una de las que más carcajadas provocaba.


Sophia Petrillo (Estelle Getty) era la madre de Dorothy. De origen siciliano, era lista, despierta, vivaracha y llena de ironía por sus cuatro costados. De carácter fuerte y de genio, se daba cuenta de todo y no había quien la engañase. También le gustaba contar batallitas de su juventud haciendo famosa la frase con la que comenzaba sus relatos: "Sicilia, año 1924......"

Historias de media hora a modo de sit com con el único propósito de hacer pasar un rato agradable. Una de las comedias más divertidas que han pasado por la televisión junto a las británicas Un Hombre en casa, Los Roper, Enredo,....
Años después TVE probó suerte con un remake a la española pero con desigual fortuna ya que fue retirada al poco tiempo de la parrilla, ni el gran elenco que lo formaba (Concha Velasco, Lola Herrera, Carmen Maura y Alicia Hermida) pudo salvar un desastre de serie cuyos guiones en nada se parecían a los originales, y además cometieron el error de llamar a la serie igual que la original, que tantas alegrías ha dado a sus productores. Actualmente están disponibles los capítulos de esta serie en www.rtve.es. Las Chicas de Oro, una comedia para hacer reír.









martes, 7 de enero de 2014

CACHITOS DE HIERRO Y CROMO

Los domingos por la noche, La 2 dedica su tiempo a repasar el rico e infinito archivo de TVE con Cachitos de hierro y cromo. Un programa que ha supuesto toda una revelación en el pequeño oasis de la segunda cadena de televisión antes llamada UHF. A pesar de no tener una audiencia millonaria (en La 2 es imposible y menos compitiendo con La Película de la semana y Aída), en las redes sociales ha supuesto todo un fenómeno por la multitud de menciones y comentarios que genera, por lo que su share social supera al de espectadores.
En el programa se suceden en forma de vídeo numerosas actuaciones musicales que han sido emitidas por TVE a lo largo de la historia. Como hicieron durante muchos años Guillermo Summers y Susana Hernández en Mitomanía, al que dedicaré su merecida entrada en Telenostalgia, en Cachitos podemos ver impagables momentos musicales de todos los estilos y nacionalidades introducidos por su presentadora, Virginia Díaz. TVE y Radio3 se unen para dar salida al inagotable archivo de TVE que es un filón ya que da cobijo a auténticas joyas sonoras y visuales que teníamos olvidadas o no habíamos tenido oportunidad de ver.
Además de lo divertido que puede ser ver vídeos antiguos de Lola Flores o de The Beatles, fragmentos de programas en blanco y negro, estilismos imposibles y decorados que distan mucho de los actuales, no podemos dejar de vernos reflejados de alguna forma en esas imágenes ya que es como un espejo retrovisor en el que ver como éramos hace unos años o unas décadas.

Siempre resulta atractivo revisitar álbumes de fotos antiguas, películas en super 8 que proyectan escenas familiares del pasado, cajas de objetos que nos acompañaron en nuestra niñez,... Cachitos es el álbum de recuerdos común de todos porque arroja imágenes con las que hemos crecido nosotros o nuestros padres. Imágenes que forman parte de nuestra memoria colectiva, que han formado la banda sonora de nuestra existencia, y que gracias al archivo de TVE, estarán siempre ahí. No solo son relevantes las imágenes, sino también, y mucho más si cabe, los artistas que las han hecho posible, muchos de ellos ya no están con nosotros, algunos incluso se fueron demasiado pronto como es el caso de Cecilia, Nino Bravo y tantos otros, que han ocupado un lugar privilegiado en el panorama musical patrio y, por tanto, en el paisaje cultural de este país. No merecen caer en el olvido, así como otros artistas que decidieron retirarse pero las imágenes son testigos de su efímera pero brillante carrera como es el caso de Marisol, Braulio, Cristina y los Stop, Los Mismos, y un largo etcétera.
Aparte del componente de nostalgia que lleva este programa, no podemos olvidarnos del humor y de la sorna con que se emiten algunas imágenes vistas con la distancia que da el tiempo, pero que atesoran momentos únicos que se vivieron con la precariedad de la época en cuanto a recursos pero subsanados con imaginación y talento.
Los precursores del vídeoclip, los estudios de TVE en el Paseo de la Habana, Prado del Rey, los golpes de melena de Rafaella Carrá, el Ballet Zoom, el Tamborilero de Raphael, Las Supremes,.... se dan cita en este programa tan necesario y didáctico como ameno y divertido, además se puede comentar en Twitter, Cachitos de hierro y cromo, en La 2 de TVE y Radio 3.




















miércoles, 18 de diciembre de 2013

ENTRE TODOS

Toñi Moreno, la presentadora
Algunos se creerán que soy un insensible, un témpano de hielo incapaz de conmoverse ante las tragedias humanas, y nada más lejos de la realidad. Claro que me emociono en numerosas ocasiones ante injusticias, situaciones límites como la pobreza, la maldita exclusión social en la que cada vez cabe más gente, para ello nada mejor que documentarte, leer la prensa, salir a la calle, ver documentales,.... , así podemos ver lo que hay en nuestro entorno, lo podemos conocer de primera mano y, cada uno en la medida de nuestras posibilidades y sensibilidad, podemos ayudar de una u otra forma por los canales habituales para ello. En una televisión de carácter generalista, aunque sea la pública, prefiero emocionarme con el Telediario que muestre la cruda realidad, o con la ficción de la muerte de Chanquete o la victoria de Rosa López en OT1.
La audiencia a costa de mostrar sin ningún pudor las miserias humanas y los dramas personales, me producen náuseas y asco, aunque no por la pobre gente desesperada que acude a estos programas con la idea de quemar un último cartucho para salir de su penosa situación, sino por la gente que, sin ningún escrúpulo, se alza como canalizadora de la solidaridad humana y se erigen salvadores del pueblo llano que confían en ellos para satisfacer sus necesidades más básicas.
Se posicionan como sustitutos de los servicios públicos que formaban parte del llamado Estado del bienestar, y que tantos años y esfuerzos costaron conseguir, ahora cada vez más mermados a base de tijeretazos. Por esta razón, TVE, la tele del gobierno, se ha inventado un formato para la sobremesa, en el cual los particulares, conmovidos por las lágrimas y los desastres de vidas que nos presentan, tratan de costear lo que antes te proporcionaba el Estado, y que sufragábamos con nuestros impuestos.
Otra barbaridad de esta TVE, carente de éxitos, audiencia y credibilidad. Una TVE que confunde solidaridad con caridad, y que nos presenta a esta última como la única salvación para todos los damnificados de esta crisis o gran estafa, en la que estamos inmersos. Me parece mucho más solidario no contribuir en las urnas a políticas de recortes, privatizaciones, subidas de impuestos, bajadas de sueldos, loas al neoliberalismo, así, todos podríamos acceder a los servicios básicos, nadie moriría por ingerir alimentos caducados, podríamos adquirir ortopedia sin necesidad de mendigar públicamente, en fín, tendríamos todos más libertad y dignidad, esto si que lo podríamos hacer ENTRE TODOS.
Si hubiera justicia social, no haría falta la caridad.



lunes, 25 de noviembre de 2013

TELENOSTALGIA: SIN VERGÜENZA

El año 1992, además de tener unas Olimpiadas en Barcelona y una Exposición Universal en Sevilla, tuvimos en TVE un programa que rompió moldes por lo novedoso y por el respaldo que tuvo de la audiencia. Un programa que nació con pocas pretensiones para cubrir media hora de la franja vespertina. A las 20.00 de la tarde comenzaba cada día el programa Sin Vergüenza.
Era presentado por una jovencísima actriz que comenzaba dando sus primeros pasos en el mundo del espectáculo, Ángeles Martín, que la conocíamos por sus sketchs en Vip Noche de T5 junto a Juan Carlos Martín, que casualmente también se convirtió en un rostro muy familiar en la TVE de los 90. Después de estar presentando el programa durante más de 1 año, se ha consolidado como una gran actriz trabajando en obras tan importantes como "La Opinión de Amy·, "Los Padres terribles", "El Auto de las Plantas", y un largo etcétera, dando la réplica a actrices de la talla de Amparo Baró, Amparo Rivelles, Maruchi Fresno,....
En Sin Vergüenza, era la conductora que proponía las pruebas a los dos concursantes que se retaban en el plató, y contaba con ayudantes que ponían en más de un aprieto a los viandantes que circulaban por las calles, entre los que se encontraban nombres tan prestigiosos como los de Amparo Moreno y el desaparecido Pep Rubianes,2 de los nombres imprescindibles de la escena catalana.
Era una TVE, que además de ser un referente informativo, también lo era del entretenimiento. Los espectadores no tenían dudas de qué cadena sintonizar cuando querían informarse o entretenerse, y que demuestra lo importante que es la publicidad para situar a un medio de comunicación en el lugar que se merece, y en el lugar que nos merecemos los espectadores. Una televisión de calidad y competitiva.
Sin Vergüenza era un ejemplo de programa que no era de gran formato pero podía cubrir las expectativas de los gestores y del público. Otro acierto de la factoría Gestmusic que tantas alegrías ha dado al ente público, y que contaba con la gran ayuda del talento y la profesionalidad del equipo que lo hacía posible, entre el que destaca su presentadora, Nines Martín.






jueves, 21 de noviembre de 2013

ADIÓS A MARTA GARCÍA

15 años entrando en nuestra casa para darnos la información del tiempo en TVE. Su voz, inconfundible, conseguía ser reconocida en la primera sílaba. Su voz dulce y su facilidad para modularla hizo que fuera una de las voces más solicitadas en el mundo del doblaje. En la década de los 90, cuando TVE era una de las mejores del mundo, ahí estaba ella, en el equipo de la información meteorológica junto a José Antonio Maldonado, Paco Montesdeoca y Ana de Roque.
Actualmente era la voz en off de La 2 y de ClanTv
Imposible olvidarla, por eso es mejor recordarla en su intervención de Telepasión (MIN 2.45), interpretando un tema junto a sus compañeros en este vídeo. DEP







martes, 12 de noviembre de 2013

TORRES Y REYES

En el pequeño oasis del sentido común televisivo que es La 2, ha irrumpido un pequeño programa ágil, dinámico, fresco, a la vez que divertido: Torres y Reyes.
En él se habla, de un modo distendido y en tono coloquial nada sesudo, de algo tan actual como es el tema de las redes sociales. Hablan, desde diferentes ópticas, de algo que conoce por encima casi todo el mundo, pero también las temen por el desconocimiento que hay sobre ellas. Nos resulta muy familiar pero nunca se las termina de conocer del todo. El programa intenta quitar miedos y desdramatizar el tema de las RRSS, algo tan cotidiano y común en nuestros días.
El programa suele contar con invitados de diversos ámbitos, activos en las RRSS, para charlar o entrevistarles teniendo como telón de fondo el tema leit motiv del espacio.
Buena elección han sido sus presentadores, cuyos apellidos dan sentido al nombre del programa. Ella es la cada vez más impresionante Mara Torres. Pocas veces se da un salto cualitativo tan brutal a nivel profesional. De admirar su voz en las ondas hertzianas a admirar la forma que tiene de mirar a la cámara y contar lo que pasa en el mundo, y ahora la vemos como se desenvuelve y se mueve por el plató gracias a Torres y Reyes. Es una profesional de la comunicación como la copa de un pino. Le acompaña en su cometido el inefable Joaquín Reyes. A éste también lo descubrimos en otra faceta diferente a lo que nos tiene acostumbrado, aunque en el programa utilice un registro parecido, ya que no puede hablar en serio casi nunca. Le hemos visto como monologuista en multitud de ocasiones, pero donde más le recordamos es en los divertidísimos programas La hora chanante, Muchachada Nui y Museo Coconut, en los que se transformaba en los personajes más variopintos tanto reales como ficticios, como es el caso de Enjuto Mojamuto.
El programa ha contado con invitados como Alex de la Iglesia, Bunbury, David Trueba,... y un largo etcétera. La próxima que se siente en el plató de Torres y Reyes será, nada más y nada menos, que la mejor corresponsal que ha tenido TVE en su historia, ahora jubilada forzosa en virtud del famoso ERE, la gran Rosa María Calaf visitará el singular plató de este singular programa con sus singulares presentadores.
Un programa en el que se habla, y el espectador escucha lo que los invitados dicen, un programa en el que no se grita, ni se insulta, ni se cotillea sobre la vida de los famosos, un programa en el que no se insulta a la inteligencia del espectador, o sea, un oasis dentro de otro oasis, algo más que raro en estos tiempos.
Un programa para opinar, aprender y reírse con los sketchs de Reyes.
Enhorabuena a Santiago Tabernero, a Mara Torres y a Joaquín Reyes por hacerlo tan bien.