martes, 13 de septiembre de 2011

TITA CERVERA: LA MODA DE LOS BIOPIC

T5, cadena especialista en fabricar productos de consumo rápido, se ha apuntado desde hace algún tiempo a la moda de los biopic. Donde el consumo rápido se hace más que evidente ya que en tan solo dos episodios pretenden contarnos la vida de celebrities como Tita Cervera, la Duquesa de Alba, Paquirri, la Princesa Leticia, Carmen Ordóñez... Y visto el resultado de todas ellas, no son más que comedias sentimentales edulcoradas en las que cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia.
TVE siempre nos ha regalado biopics de celebridades, que no celebrities, tales como Ramón y Cajal, inolvidable la interpretación de Adolfo Marsillach, Severo Ochoa, Miguel Hernández, y tantos otros. Para realizar estas series, sus responsables contaban con muchísima documentación en Archivos, Bibliotecas, Hemerotecas para confeccionar una biografía fiel y, por supuesto, las series constaban de 13 episodios. En el caso de las bio pics solo cuentan como documentación con los valiosos testimonios de Jesús Mariñas y Lydia Lozano y alguna revista del corazón, y menos mal, eso sí, que no constan de 13 episodios, no se si podríamos soportar la vida de Tita en tantos capítulos. Si al menos se parasen un poco en momentos tan impagables como aquel de "no a la tala"  encadenada a los árboles del Paseo del Prado....
El caso es que en este primer episodio han transcurrido unos 30 años en la vida de la baronesa y, ¿alguien se cree algún renglón de lo que ha visto y ha oído en la serie?
Cada vez que T5 emite un biopic le cae un par de demandas de media pero le debe salir rentable ya que aunque sea la cadena condenada al pago de millonarias indemnizaciones, serán más los pingües beneficios que obtiene con la publicidad; la próxima la de Rocío Dúrcal, que su propia hija Carmen Morales la iba a interpretar y ha abandonado el proyecto por discrepancias con el guión, pero la cúpula de T5 no desiste en el empeño, y no van a consentir de ningún modo que una verdad les estropee una mentira hecha miniserie.
¿Biopic o estafa?

lunes, 12 de septiembre de 2011

TELENOSTALGIA: EVA NASARRE

 
Allá por el año 1983 irrumpió en el panorama catódico del UHF una jovencita llamada Eva Nasarre con la misión de poner en forma a todas las amas de casa con un deporte del que no habían oído hablar en la vida: aeróbic.


Un programa que solo duró en la parrilla 2 años  pero permanece en la memoria de todos por lo innovador de la propuesta.
Hizo que las amas de casa, (pertenecían al target al que iba dirigido el programa), se preocuparan más de su forma física y descubrieran que era posible mantenerse en forma de una manera divertida. Eran tiempos en los que Jane Fonda hacía saltar a las americanas, aquí lo consiguió sin tantas pretensiones una chica catalana, a la que muy pronto empezó a llamarla todo el mundo por su nombre y apellido: Eva Nasarre.
Debido a su timidez decidió un día abandonar la televisión, le agobiaba que todo el mundo le reconociera por la calle, y así acabó el programa para siempre. No era fácil encontrar una sustituta que consiguiera el cariño de la gente y que tuviera la dulzura de Eva.
Eva Nasarre formó una familia como soñaba, pero después salió pitando por algo que solo esa familia sabe. Ella, víctma de una enfermedad degenerativa, ha tenido que ver a su ex marido y manipulado hijo ganando dinero contando miserias por los platós. Ella nunca ha contestado, ha preferido el silencio. Con la misma discreción que llegó a la pequeña pantalla salió de ella.

VERSIÓN ESPAÑOLA

La segunda entrada en este blog dedicada a la televisión actual me apetece que sea sobre el programa Versión española. Desde hace más de 10 años La 1 y La 2 dedica este longevo programa a la difusión y promoción del cine español y latinoamericano.
Fue el primer programa que tuvo la loable idea de presentar una película en una televisión generalista sin publicidad, algo insólito en ese momento en que solo podíamos ver en las televisiones que no eran de pago las películas mutiladas por innumerables cortes publicitarios en los que daba tiempo a ir al w.c. y al VIPS a comprar algo de picar.
En sus comienzos, allá por mediados de los años 90, el programa fue presentado por Aitana Sánchez Gijón, quien abandonó debido a sus compromisos profesionales imposibles de compaginar con la grabación del programa, por lo que sus responsables tuvieron que pensar en otra actriz con tirón mediático pero que fuera peor actriz que Aitana para que no les dejara tirados, y no pudieron elegir mejor, ya que, a mi juicio, Cayetana es bastante mejor presentadora que actriz aunque pertenece a una estirpe de magníficos cómicos capitaneada por los grandes Fernando Guillén y Gema Cuervo. Además, conviene recordar que Cayetana cursó Ciencias de la Información, rama Periodismo, lo que le ha permitido numerosas incursiones en radio y en prensa escrita.
Y no solo me parece mejor presentadora que actiz, sino que considero que al frente de Versión Española hace una más que digna labor, ya que al pertenecer a la profesión de sus invitados, hace que éstos se sientan más distendidos y relajados y consiguen tertulias más que interesantes acerca del rodaje, y eso a los cinéfilos nos gusta y atrae. Puede que Cayetana proyecte una imagen un tanto arrogante y de marisabidilla que ha conseguido que sea parodiada en numerosas ocasiones por la factoría de El Terrat, como por ejemplo en Homo Zapping. Pero creo que presentar VE lo hace francamente bien.
Las mejores películas de nuestro cine y los mejores profesionales han pasado por el plató de VE, incluso consiguió que el inolvidable Fernando Fernán Gómez se sentara en la mesa circular para hablar de sus películas, el mejor actor de cine de todos los tiempos, para mi, era poco dado a prodigarse por los platós, ya que lo que más amaba de su oficio era la parte creativa, detestando lo que conllevaba de promoción y demás, de hecho nunca recogíó un Goya de los que tiene en su haber, delegando esta misión en su insoportable hija Helena.

Películas como Volver, Camino, Azuloscurocasinegro, El Bola, La Comunidad, Los Santos Inocentes, y tantas otras han sido protagonistas de este espacio con notables datos de share.
Versión Española, un programa imprescindible en una televisión pública

domingo, 11 de septiembre de 2011

TELENOSTALGIA PARA LOS NIÑOS DE "UN GLOBO, DOS GLOBOS, TRES GLOBOS"

Telenostalgia será una sección fija en èste vuestro blog. Con ella pretendo mirar por el retrovisor y ver no solo como ha cambiado la programación televisiva sino ver como hemos cambiado nosotros. Si yo creo que,  a priori , cualquier tiempo pasado no fue mejor, en el ámbito que nos ocupa, me temo que en ocasiones vamos a pensar lo contrario.
Los de mi generación, algún año más arriba, algún año más abajo, cuando volvíamos del cole con la mochila en la espalda, además de con la merienda nos encontrábamos con sintonías de programas como éste, como La Casa del Reloj, La Guagua,... Somos los niños que cada día quedaban con los amigos, en mi caso en la Plaza de las Comendadoras, en el madrileño barrio de Malasaña, para jugar al Rescate, al clavo, a las canicas,.., hacíamos los deberes,...y éramos felices sin PS, Nintendo DS, ni demás aparatos que hacen que los niños de la actualidad estén cada vez más solos porque apenas se juega ya en grupo, haciendo, sin darnos cuenta que, además de divertirnos jugando, afloren otros sentimientos como la solidaridad, el compañerismo y tantos otros que se aprenden siempre en compañía de los demás, difícilmente se aprenden mirando embobados una pantalla durante horas en la que, generalmente, alguien está matando de una paliza a otro.
El paisaje más común en las plazas y parques de los barrios era ver a chavales jugar a los juegos mencionados anteriormente y a las niñas a la comba, a la piedra,...Hace mucho que esas mismas plazas están repletas de gente mayor sentada en los bancos o de macrobotellones.
Curiosamente, esos niños que llenaban las plazas con su bullicio y sus juegos son los que actualmente se saben, por ejemplo, las capitales del mundo, los rios, quienes eran los Reyes Católicos,...Los niños de las generaciones posteriores han crecido sin escuchar las sintonías de los programas anteriores, sino con los gritos de Sálvame y con el objetivo, salvo excepciones lógicamente, de participar en algún reality o de llegar por lo menos a ser pretendiente/a o tronist@ de MHYV.
Hemos cambiado la nocilla por las chuches, a Mª Luisa Seco por Belén Esteban, a las canicas por la PS,....
En fín, que entre la evolución a peor de las aficiones de los escolares unido a los recortes en materia de Educación que se van a realizar en la Comunidad de Madrid me temo mucho que va a ser muy difícil encontrar a algún español dentro de 30 años en la élite de alguna disciplina. Ójala me equivoque.              

T5 inaugura CHEERS

T5 se atreve con un remake de la mítica serie CHEERS, protagonizada por Ted Danson y Kirstie Alley allá por los años 80'. Y digo que se atreve porque no es el primer remake de una legendaria serie americana que perpetra una cadena de televisión. Recientemente La 1 de TVE se pegó un batacazo importante con la revisión de la magnífica Las Chicas de Oro, y aunque con magníficos actores y actrices españoles tanto en una como en otra, por mucho que nos empeñemos, ni Alicia Hermida es Stelle Getty, ni Alberto San Juan es Ted Danson. Los remakes españoles de las sit com americanas consisten en adoptar la misma situación (el bar en el caso de Cheers) y los personajes, que tratan de calcarlos con el original. Pero los argumentos y los guiones son autóctonos nuestros.
No quiero decir que en España no contemos con grandes guionistas, que los hay, y como ejemplo cito las series 7 vidas, Aida,.. en cuanto a sit com, con guiones frescos, divertidos y originales avalados por sus años de èxito en antena. Lo que quiero expresar es que en España no necesitamos copiar formatos americanos para tener éxito porque disponemos de una cantera de guionistas con una imaginación y talento suficientes para hacer un producto novedoso y auténtico, algo más nuestro.
Y no sé si porque está Antonio Resines dentro o porque casi toda la acción transcurre en un bar, que no está muy claro si lo que estamos viendo es un remake de Cheers o de Los Serrano.
Tenemos la manía de meter risas enlatadas constantemente en las series de situación sin tener en cuenta si el momento lo merece. Los chistes son tan forzados y previsibles que rara vez producen siquiera una sonrisa. Yo creo que sería más efectista y funcionarían mejor los gags con actores que no se prodigaran tanto en la pequeña pantalla, pero quizás es un poco pronto para pronunciar un veredicto ya que hoy emiten el primer episodio.
Los domingos en el prime time de T5, tradicionalmente, han funcionado muy bien en cuanto a audiencias, salvo el fiasco de la pésima Vida Loca, que duró solo 2 asaltos.
En fin, veremos lo que dice la crítica y la audiencia, que es soberana y será la que tiene la última palabra y la que mantenga a la serie en la parrilla o se la quite de en medio

jueves, 8 de septiembre de 2011

Me presento

Hola. Este blog que hoy comienza su andadura pretende ser un foro de debate sobre la programación actual, en el que caben todo tipo de opiniones acerca de los informativos, reallyties, series, spots, presentadores,...
En fin, todo lo que nos apetezca comentar sobre lo que la caja, mal llamada, tonta nos ofrezca. Bienvenidos, y espero que seais muchos los seguidores. VAMOS A DIVERTIRNOS