Esta semana ha comenzado un nuevo talent show con notable éxito de audiencia, pudiendo con el gigante de GH: EL NÚMERO 1
Pincha el enlace que hay debajo de las fotos para leerlo.
Pincha aquí para leerlo
martes, 27 de marzo de 2012
martes, 6 de marzo de 2012
TELENOSTALGIA: ROCKOPOP
Aunque parezca mentira hoy en día, hace años en la televisión había espacios en los que se hablaba solo de música y, claro, también se veía y escuchaba música. Se llamaban programas musicales. Los chavales de 20 años aproximadamente no han tenido el honor de conocerlos. Uno de los máximos exponentes de este tipo de programas era Rockopop.
En el programa alternaban actuaciones musicales en el plató, vídeoclips, reportajes de conciertos y la lista de éxitos más vendidos. No faltó ningún solista ni grupo tanto nacional como internacional por visitar el plató de Rockopop. Eran tiempos en los que la música sí era rentable en televisión. En realidad, hoy día se sigue consumiendo muchísima música, somos legión los que no concibiríamos la vida sin música, se sigue consumiendo en distintos soportes, ya que Internet ofrece un ámplio abanico LEGAL para adquirir música. Son millones de personas, por ejemplo, las que están enganchadas a Spotify y comparten música dentro de la legalidad, como también hay muchísima gente que llenan los estadios en los grandes conciertos y los que llenan las salas en las capitales donde se escucha música en directo. También debe haber muchos que consuman música en los top manta, ya que aún proliferan, favoreciendo a la economía sumergida y a la explotación de los inmigrantes. Lo que tienen en común unos y otros es que les gusta la música, y los que les diferencia es su gusto por la delincuencia y su respeto a la creación intelectual y artística, pero eso es otro debate. A lo que voy es que aunque la gente pide música, a los directivos de televisión les parece caro y ven falta de rentabilidad. Por eso estamos huérfanos de música en televisión habiendo solo un oasis en La 2 para minorías. Falta un escaparate para la música comercial como era Rockopop que, después del mítico Aplauso, es y ha sido el mejor programa musical de la historia.
Dirigido y presentado por Beatriz Pécker, una periodista vinculada de siempre a la música, y ayudada por Paloma Serrano, encargada de darnos los nombres de quienes ocupaban los 20 primeros puestos de la Lista de Discos más vendidos oficial, y por una joven e irreconocible Teresa Viejo, que era la que se recorría todos los conciertos que había por el mundo y nos traía la crónica con entrevistas a sus protagonistas.
Era un programa para verlo con amigos en una casa porque siempre iban los mejores y de plena actualidad. Después de Rockopop hubo más intentos de programas musicales pero no eran lo mismo. Rockopop era un programa serio, bien hecho y si no hubiera existido habría que inventarlo. Ójala los directivos de televisión algún día tengan la sensibilidad suficiente para ver más allá de sus carteras y den algo tan necesario como la música, sobre todo a los jóvenes, que necesitan otros modelos para imitar, no solo de gogós, stripper y grandes hermanos viven los jóvenes.
En el programa alternaban actuaciones musicales en el plató, vídeoclips, reportajes de conciertos y la lista de éxitos más vendidos. No faltó ningún solista ni grupo tanto nacional como internacional por visitar el plató de Rockopop. Eran tiempos en los que la música sí era rentable en televisión. En realidad, hoy día se sigue consumiendo muchísima música, somos legión los que no concibiríamos la vida sin música, se sigue consumiendo en distintos soportes, ya que Internet ofrece un ámplio abanico LEGAL para adquirir música. Son millones de personas, por ejemplo, las que están enganchadas a Spotify y comparten música dentro de la legalidad, como también hay muchísima gente que llenan los estadios en los grandes conciertos y los que llenan las salas en las capitales donde se escucha música en directo. También debe haber muchos que consuman música en los top manta, ya que aún proliferan, favoreciendo a la economía sumergida y a la explotación de los inmigrantes. Lo que tienen en común unos y otros es que les gusta la música, y los que les diferencia es su gusto por la delincuencia y su respeto a la creación intelectual y artística, pero eso es otro debate. A lo que voy es que aunque la gente pide música, a los directivos de televisión les parece caro y ven falta de rentabilidad. Por eso estamos huérfanos de música en televisión habiendo solo un oasis en La 2 para minorías. Falta un escaparate para la música comercial como era Rockopop que, después del mítico Aplauso, es y ha sido el mejor programa musical de la historia.
Dirigido y presentado por Beatriz Pécker, una periodista vinculada de siempre a la música, y ayudada por Paloma Serrano, encargada de darnos los nombres de quienes ocupaban los 20 primeros puestos de la Lista de Discos más vendidos oficial, y por una joven e irreconocible Teresa Viejo, que era la que se recorría todos los conciertos que había por el mundo y nos traía la crónica con entrevistas a sus protagonistas.
Era un programa para verlo con amigos en una casa porque siempre iban los mejores y de plena actualidad. Después de Rockopop hubo más intentos de programas musicales pero no eran lo mismo. Rockopop era un programa serio, bien hecho y si no hubiera existido habría que inventarlo. Ójala los directivos de televisión algún día tengan la sensibilidad suficiente para ver más allá de sus carteras y den algo tan necesario como la música, sobre todo a los jóvenes, que necesitan otros modelos para imitar, no solo de gogós, stripper y grandes hermanos viven los jóvenes.
lunes, 20 de febrero de 2012
PREMIOS GOYA
Anoche el cine español vivió su gran noche en una magnífica Gala conducida por Eva Hache. Debajo de la imagen podeis pinchar para ver la crónica de la Gala que he escrito para http://www.exclusivadigital.com/
Pincha aquí para leer la crónica de la Gala de los Premios Goya 2012
Pincha aquí para leer la crónica de la Gala de los Premios Goya 2012
lunes, 13 de febrero de 2012
TELENOSTALGIA: PREMIOS GOYA
A una semana escasa de la XXVI Edición de los Premios Goya vamos a echar la vista atrás a lo que han sido los premios que la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España concede anualmente a los profesionales de nuestro cine y a sus películas: los Premios Goya.
Si Francia tiene los Premios César, Gran Bretaña los premios Bafta y Norteamérica los¨Óscar, nosotros tenemos, desde 1987, los Premios Goya. En el Teatro Lope de Vega de Madrid, el gran Fernando Fernán Gómez inauguró con la lectura de una carta la instauración de estos Premios que han conseguido el reconocimiento internacional por la gente del 7º Arte y por los aficionados al invento de los hermanos Lumiere.
Los Premios Goya cumplen varias funciones entre las que se encuentra la promoción y la distribución internacional de nuestro cine. Estos premios, en ocasiones, no han estado exentos de polémica. Como por ejemplo, cuando todo el colectivo se unió para rechazar frontalmente y mostrar su repulsa al apoyo de José María Aznar a la guerra de Irak. Prácticamente todos los premiados y el público portaban una pegatina en la que se podía leer la leyenda "No a la guerra". Esta actitud fue muy criticada por ciertos sectores que, curiosamente, alaban todo el cine americano y todo lo que tenga que ver con USA, pues precisamente en EEUU los actores también se pronuncian en política y se posicionaron en su día contra la guerra de Irak, como por ejemplo Emma Thompson, Sean Penn, Tim Robbins, Susan Sharandon,... Pero allí no pasa nada, los actores, al igual que los miembros de cualquier otro gremio, pueden ejercer el derecho a la libertad de expresión en cualquier evento y protestar por las decisiones adoptadas por los que mandan. Aquí, en cambio, se les insulta y se les incrimina desde las páginas de algún panfleto, que Pedro J se empeña en llamar periódico, o desde las ondas que tienen los obispos para lanzar sus mensajes y soflamas.
La película que más Goyas tiene hasta la fecha ha sido la magnífica "Mar Adentro", de Alejandro Amenábar.con 14 Goyas de 15 candidaturas, siendo éste el director que más premios ha obtenido. Los actores que tienen más premios Goya decorando su casa son Carmen Maura y Javier Bardem.
A lo largo de las XXV ediciones hemos vivido momentos mágicos e impagables como la reconciliación entre Pedro Almodóvar y Carmen Maura después del desencuentro que tuvieron cuando estuvieron en Los Ángeles con motivo de la candidatura al Óscar de Mujeres al borde de un ataque de nervios, en otra gala se felicitó por su cumpleaños a S.A.R. D. Felipe de Borbón al más puro estilo Marilyn a cargo de Pedro Almodóvar, Alfredo Landa se quedó sin palabras entendibles cuando subió a recoger el Premio Toda una Vida, y un largo etcétera de momentazos que hemos podido presenciar en la vida de estos Premios tan esperados por los que amamos el cine español.
También ha habido momentos emocionantes, como cuando El Langui recogió su premio al mejor actor revelación demostrando en su discurso ser un ejemplo de lucha y superación, a Antonio Mercero, aquejado de Alzheimer se lo entregaron en su casa, o cuando se rinde tributo a los profesionales del cine que en ese año nos dejaron y, que desgraciadamente, no suelen ocupar su óbito grandes titulares en la prensa. Este homenaje que cada año rinden en la gala cobró especial relevancia con la actuación en directo de Amaral interpretando "Sin tí no soy nada".
La ceremonia, como todas las entregas de premios, ha sido considerada en ocasiones como larga, pesada, farragosa,... Hay que tener en cuenta que son muchas las candidaturas y todos los premiados quieren dedicar su premio a los seres queridos, sobre todo ésto es más evidente en las candidaturas técnicas ya que gozan de menos popularidad y hace que el público espere con más ansia las premios de las categorías principales como actores y actrices protagonistas, de reparto y revelación, y película. El próximo domingo la encargada de presentar la gala será Eva Hache, que debuta en estos menesteres. Hasta Eva Hache, los Premios Goya han tenido maestros de ceremonias como Andreu Buenafuente, José Corbacho, la gran Rosa Mº Sardá, teniendo buenas críticas y grandes niveles de audiencia, siendo la gala más olvidable la presentada por Antonia San Juan, que fue vapuleada por la crítica, quizás porque Rosa Mº Sardá le puso el listón muy alto y ella no estuvo a la altura.
Los Premios Goya del cine español, un cine en el que se aloja mucho talento, buenas historias y grandes intérpretes, pero que es defenestrado por aquellos que dicen ..."a mí el cine español no me gusta...", es como decir ".........los cantantes morenos cantan mal..." o "..los cocineros bajitos cocinan fatal......", imagino que los que hacen tales afirmaciones tienen un coeficiente intelectual ínfimo e insuficiente para respirar y para andar por la calle, ya que suelen terminar la frase "a mí el cine español no me gusta...", con ".......bueno, menos Torrente, que no me pierdo ninguna...."
Si Francia tiene los Premios César, Gran Bretaña los premios Bafta y Norteamérica los¨Óscar, nosotros tenemos, desde 1987, los Premios Goya. En el Teatro Lope de Vega de Madrid, el gran Fernando Fernán Gómez inauguró con la lectura de una carta la instauración de estos Premios que han conseguido el reconocimiento internacional por la gente del 7º Arte y por los aficionados al invento de los hermanos Lumiere.
Los Premios Goya cumplen varias funciones entre las que se encuentra la promoción y la distribución internacional de nuestro cine. Estos premios, en ocasiones, no han estado exentos de polémica. Como por ejemplo, cuando todo el colectivo se unió para rechazar frontalmente y mostrar su repulsa al apoyo de José María Aznar a la guerra de Irak. Prácticamente todos los premiados y el público portaban una pegatina en la que se podía leer la leyenda "No a la guerra". Esta actitud fue muy criticada por ciertos sectores que, curiosamente, alaban todo el cine americano y todo lo que tenga que ver con USA, pues precisamente en EEUU los actores también se pronuncian en política y se posicionaron en su día contra la guerra de Irak, como por ejemplo Emma Thompson, Sean Penn, Tim Robbins, Susan Sharandon,... Pero allí no pasa nada, los actores, al igual que los miembros de cualquier otro gremio, pueden ejercer el derecho a la libertad de expresión en cualquier evento y protestar por las decisiones adoptadas por los que mandan. Aquí, en cambio, se les insulta y se les incrimina desde las páginas de algún panfleto, que Pedro J se empeña en llamar periódico, o desde las ondas que tienen los obispos para lanzar sus mensajes y soflamas.
La película que más Goyas tiene hasta la fecha ha sido la magnífica "Mar Adentro", de Alejandro Amenábar.con 14 Goyas de 15 candidaturas, siendo éste el director que más premios ha obtenido. Los actores que tienen más premios Goya decorando su casa son Carmen Maura y Javier Bardem.
A lo largo de las XXV ediciones hemos vivido momentos mágicos e impagables como la reconciliación entre Pedro Almodóvar y Carmen Maura después del desencuentro que tuvieron cuando estuvieron en Los Ángeles con motivo de la candidatura al Óscar de Mujeres al borde de un ataque de nervios, en otra gala se felicitó por su cumpleaños a S.A.R. D. Felipe de Borbón al más puro estilo Marilyn a cargo de Pedro Almodóvar, Alfredo Landa se quedó sin palabras entendibles cuando subió a recoger el Premio Toda una Vida, y un largo etcétera de momentazos que hemos podido presenciar en la vida de estos Premios tan esperados por los que amamos el cine español.
También ha habido momentos emocionantes, como cuando El Langui recogió su premio al mejor actor revelación demostrando en su discurso ser un ejemplo de lucha y superación, a Antonio Mercero, aquejado de Alzheimer se lo entregaron en su casa, o cuando se rinde tributo a los profesionales del cine que en ese año nos dejaron y, que desgraciadamente, no suelen ocupar su óbito grandes titulares en la prensa. Este homenaje que cada año rinden en la gala cobró especial relevancia con la actuación en directo de Amaral interpretando "Sin tí no soy nada".
La ceremonia, como todas las entregas de premios, ha sido considerada en ocasiones como larga, pesada, farragosa,... Hay que tener en cuenta que son muchas las candidaturas y todos los premiados quieren dedicar su premio a los seres queridos, sobre todo ésto es más evidente en las candidaturas técnicas ya que gozan de menos popularidad y hace que el público espere con más ansia las premios de las categorías principales como actores y actrices protagonistas, de reparto y revelación, y película. El próximo domingo la encargada de presentar la gala será Eva Hache, que debuta en estos menesteres. Hasta Eva Hache, los Premios Goya han tenido maestros de ceremonias como Andreu Buenafuente, José Corbacho, la gran Rosa Mº Sardá, teniendo buenas críticas y grandes niveles de audiencia, siendo la gala más olvidable la presentada por Antonia San Juan, que fue vapuleada por la crítica, quizás porque Rosa Mº Sardá le puso el listón muy alto y ella no estuvo a la altura.
Los Premios Goya del cine español, un cine en el que se aloja mucho talento, buenas historias y grandes intérpretes, pero que es defenestrado por aquellos que dicen ..."a mí el cine español no me gusta...", es como decir ".........los cantantes morenos cantan mal..." o "..los cocineros bajitos cocinan fatal......", imagino que los que hacen tales afirmaciones tienen un coeficiente intelectual ínfimo e insuficiente para respirar y para andar por la calle, ya que suelen terminar la frase "a mí el cine español no me gusta...", con ".......bueno, menos Torrente, que no me pierdo ninguna...."
martes, 7 de febrero de 2012
PUNTO PELOTA
Un debate sobre fútbol con contertulios apasionados y entendidos en la materia, con sangre circulando por sus venas y un director de orquesta que no puede ser mejor, su director y presentador, Josep Pedrerol, que gracias a su carisma y a su buen hacer, es uno de los rostros más queridos de la pequeña pantalla.
Hace unos días tuve el honor de entrevistarlo para http://www.exclusivadigital.com/ Os invito a que pincheis debajo de la foto para conocer más a este gran periodista catalán.
Entrevista exclusiva a Josep Pedrerol para www.exclusivadigital.com
Hace unos días tuve el honor de entrevistarlo para http://www.exclusivadigital.com/ Os invito a que pincheis debajo de la foto para conocer más a este gran periodista catalán.
Entrevista exclusiva a Josep Pedrerol para www.exclusivadigital.com
martes, 31 de enero de 2012
TELENOSTALGIA: ESTA NOCHE
En la temporada 1981-82 un programa obtuvo un rotundo éxito debido, sobre todo, a su presentadora, la gran Carmen Maura, que hizo superpopular una frase: NENA, TÚ VALES MUCHO. El programa se llamaba ESTA NOCHE.
El formato consistía en mezclar entrevistas y actuaciones musicales, en el que Carmen Maura no ejercía de presentadora propiamente sino de actriz que interpretaba el papel de presentadora. Hacía de una chica cándida, inocente e ingenua que formulaba preguntas audaces a los invitados que, probablemente no se atrevería a hacerlas cualquier presentador. El programa comenzaba con un pequeño monólogo de la Maura en el que ponía en solfa temas de la actualidad de la época, en el que repetía en cada programa una frase que se hizo tremendamente popular en la España de la época: "Nena, tú vales mucho".
En cada programa a Maura le acompañaban 3 periodistas que cada noche cambiaban para hacer preguntas a los invitados, invitados que pertenecían a las más variadas disciplinas ya que por el plató desfilaron desde actores y cantantes a deportistas pasando por políticos, escritores, periodistas,...
El programa era dirigido por el desaparecido e injustamente olvidado Fernando García Tola, que cuando conoció a Carmen Maura le ofreció el espacio por considerarla idónea para él y, una vez más, no se equivocó. García Tola fue el artífice de programas innovadores y transgresores para la época como por ejemplo Si yo fuera presidente, en el que hablaba sin tapujos de los temas más difíciles e incómodos en una España tan encorsetada y gris que se iba abriendo poco a poco a la modernidad y al color, pero que aún se miraban con lupa los contenidos de los programas de televisión y más de un disgusto le causó a la brillante inteligencia creativa de Tola.
Carmen Maura ya había participado en la ópera prima de Pedro Almodóvar Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, proveniente de una familia acomodada y burguesa, sobrina-biznieta del político Antonio Maura, decidió ser actriz cayendo como un jarro de agua fría a su conservadora familia, pero su talento no pasó desapercibido en sus inicios de café teatro y el director Fernando Colomo le brindó la oportunidad de protagonizar la película que supuso el inicio de la llamada comedia madrileña, Tigres de papel. Posteriormente enlazó trabajos en el cine obteniendo personajes tan ricos y agradecidos como las protagonistas de Mujeres al borde de un ataque de nervios, Ay Carmela y La Comunidad. Está considerada como una de las mejores actrices europeas vivas, tiene en su poder 2 Premios a la mejor actriz de Europa, 4 Premios Goya, la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, Premio a la mejor actriz del Festival Internacional de Cannes, Concha de Plata a la mejor actriz en Festival Internacional de San Sebastián, Premios Fotogramas, Premios Ondas, y muchas más menciones a esta mujer que es capaz de hacer llorar como en Qué he hecho yo para merecer ésto y La ley del deseo, y hacer reir como en Sé infiel y no mires con quien. Carmen Maura: nena, tú sigues valiendo mucho.
El formato consistía en mezclar entrevistas y actuaciones musicales, en el que Carmen Maura no ejercía de presentadora propiamente sino de actriz que interpretaba el papel de presentadora. Hacía de una chica cándida, inocente e ingenua que formulaba preguntas audaces a los invitados que, probablemente no se atrevería a hacerlas cualquier presentador. El programa comenzaba con un pequeño monólogo de la Maura en el que ponía en solfa temas de la actualidad de la época, en el que repetía en cada programa una frase que se hizo tremendamente popular en la España de la época: "Nena, tú vales mucho".
En cada programa a Maura le acompañaban 3 periodistas que cada noche cambiaban para hacer preguntas a los invitados, invitados que pertenecían a las más variadas disciplinas ya que por el plató desfilaron desde actores y cantantes a deportistas pasando por políticos, escritores, periodistas,...
El programa era dirigido por el desaparecido e injustamente olvidado Fernando García Tola, que cuando conoció a Carmen Maura le ofreció el espacio por considerarla idónea para él y, una vez más, no se equivocó. García Tola fue el artífice de programas innovadores y transgresores para la época como por ejemplo Si yo fuera presidente, en el que hablaba sin tapujos de los temas más difíciles e incómodos en una España tan encorsetada y gris que se iba abriendo poco a poco a la modernidad y al color, pero que aún se miraban con lupa los contenidos de los programas de televisión y más de un disgusto le causó a la brillante inteligencia creativa de Tola.
Carmen Maura ya había participado en la ópera prima de Pedro Almodóvar Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, proveniente de una familia acomodada y burguesa, sobrina-biznieta del político Antonio Maura, decidió ser actriz cayendo como un jarro de agua fría a su conservadora familia, pero su talento no pasó desapercibido en sus inicios de café teatro y el director Fernando Colomo le brindó la oportunidad de protagonizar la película que supuso el inicio de la llamada comedia madrileña, Tigres de papel. Posteriormente enlazó trabajos en el cine obteniendo personajes tan ricos y agradecidos como las protagonistas de Mujeres al borde de un ataque de nervios, Ay Carmela y La Comunidad. Está considerada como una de las mejores actrices europeas vivas, tiene en su poder 2 Premios a la mejor actriz de Europa, 4 Premios Goya, la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, Premio a la mejor actriz del Festival Internacional de Cannes, Concha de Plata a la mejor actriz en Festival Internacional de San Sebastián, Premios Fotogramas, Premios Ondas, y muchas más menciones a esta mujer que es capaz de hacer llorar como en Qué he hecho yo para merecer ésto y La ley del deseo, y hacer reir como en Sé infiel y no mires con quien. Carmen Maura: nena, tú sigues valiendo mucho.
miércoles, 25 de enero de 2012
LA FUGA
Que llegue a la televisión una serie de producción española sin tintes de comedia y con un resultado aceptable es una proeza, pero que esa serie recale en T5 me parece inaudito e insólito: LA FUGA
Entretenimiento en su estado puro, tensión, intriga, suspense,...son fruto de los cuidados y elaborados guiones de esta serie que con solo tres episodios emitidos se ha ganado el favor del público y de la crítica. Auque todo ello no evita que tenga sus fallos, siendo el más gordo la poca credibilidad de su trama central. Que la mujer de uno de sus reclusos consiga infiltrarse en la moderna y futurista prisión de máxima seguridad en medio del océano con el propósito de llevar a cabo un minucioso plan de fuga diseñado por ella misma para que su marido y tres miembros más de un grupo revolucionario llamado Resistencia logren escaparse resulta cuando menos poco creíble. Se infiltra como trabajadora de la vigilancia de la prisión y cuenta con la ayuda de la misteriosa psicóloga del centro. Los presos hablan de la fuga mientras están comiendo en el comedor como si estuvieran hablando del tiempo que hará fuera siendo observados y custodiados por los salvajes miembros del personal del centro. Es decir, tiene fallos que se pueden pasar por alto si tenemos claro que estamos ante una historia de ficción pura y dura.
Nos la vendieron como una versión futurista de la premiada y magnífica Celda 211, pero guarda con ésta más diferencias que similitudes, ya que si bién en aquella un novato funcionario se hace pasar por un preso en pleno motín para salvar su vida, en ésta la mujer de un preso se hace pasar por una novata funcionaria para sacar a su marido y a sus 3 compañeros de una especie de Guantánamo.
El clima de tensión preside todos los episodios de esta serie con una cuidada fotografía y un esmerado acompañamiento musical que, en la claustrofobia de una cárcel-isla, hace que el espectador siga con atención extrema todo lo que ocurre en esa cárcel.
Sus protagonistas, Aitor Luna y María Valverde, están francamente bien. Habría dado más realismo a la serie si no los hubieran escogido tan guapos, pero hacen que sus personajes sean creíbles dentro de lo que cabe, les han cogido el tono justo a los personajes, interpretan bien, aunque parezca que más que miembros de la Resistencia sean vecinos de la calle Serrano.
A los protagonistas les acompañan un magnífico plantel de actores jóvenes que hacen que los personajes secundarios adquieran una relevancia equiparable a la de los protagonistas. Asier Etxeandía (desde que tuvo la suerte de interpretar y bordar al maestro de ceremonias de Cabaret no ha parado de trabajar en teatro PARA VER ESCENAS DE CABARET PINCHA AQUÍ), María Vázquez (inolvidable su hilarante escena en la película El año de la garrapata PARA VER ESTA ESCENA PINCHA AQUÍ ), Marián Alvarez (recordada en Motivos Personales y premiada y elogiada en la gran película Lo mejor de mí PARA VER TRAILER PINCHA AQUÍ ).
Ójala esta serie solo tenga esta temporada para conservar un buen recuerdo de ella, ya que de alargarla innecesariamente se cargarían este producto tan bien hecho, tan bien interpretado y que tan buenos datos de audiencia está otorgando a la cadena.
Entretenimiento en su estado puro, tensión, intriga, suspense,...son fruto de los cuidados y elaborados guiones de esta serie que con solo tres episodios emitidos se ha ganado el favor del público y de la crítica. Auque todo ello no evita que tenga sus fallos, siendo el más gordo la poca credibilidad de su trama central. Que la mujer de uno de sus reclusos consiga infiltrarse en la moderna y futurista prisión de máxima seguridad en medio del océano con el propósito de llevar a cabo un minucioso plan de fuga diseñado por ella misma para que su marido y tres miembros más de un grupo revolucionario llamado Resistencia logren escaparse resulta cuando menos poco creíble. Se infiltra como trabajadora de la vigilancia de la prisión y cuenta con la ayuda de la misteriosa psicóloga del centro. Los presos hablan de la fuga mientras están comiendo en el comedor como si estuvieran hablando del tiempo que hará fuera siendo observados y custodiados por los salvajes miembros del personal del centro. Es decir, tiene fallos que se pueden pasar por alto si tenemos claro que estamos ante una historia de ficción pura y dura.
Nos la vendieron como una versión futurista de la premiada y magnífica Celda 211, pero guarda con ésta más diferencias que similitudes, ya que si bién en aquella un novato funcionario se hace pasar por un preso en pleno motín para salvar su vida, en ésta la mujer de un preso se hace pasar por una novata funcionaria para sacar a su marido y a sus 3 compañeros de una especie de Guantánamo.
El clima de tensión preside todos los episodios de esta serie con una cuidada fotografía y un esmerado acompañamiento musical que, en la claustrofobia de una cárcel-isla, hace que el espectador siga con atención extrema todo lo que ocurre en esa cárcel.
Sus protagonistas, Aitor Luna y María Valverde, están francamente bien. Habría dado más realismo a la serie si no los hubieran escogido tan guapos, pero hacen que sus personajes sean creíbles dentro de lo que cabe, les han cogido el tono justo a los personajes, interpretan bien, aunque parezca que más que miembros de la Resistencia sean vecinos de la calle Serrano.
A los protagonistas les acompañan un magnífico plantel de actores jóvenes que hacen que los personajes secundarios adquieran una relevancia equiparable a la de los protagonistas. Asier Etxeandía (desde que tuvo la suerte de interpretar y bordar al maestro de ceremonias de Cabaret no ha parado de trabajar en teatro PARA VER ESCENAS DE CABARET PINCHA AQUÍ), María Vázquez (inolvidable su hilarante escena en la película El año de la garrapata PARA VER ESTA ESCENA PINCHA AQUÍ ), Marián Alvarez (recordada en Motivos Personales y premiada y elogiada en la gran película Lo mejor de mí PARA VER TRAILER PINCHA AQUÍ ).
Ójala esta serie solo tenga esta temporada para conservar un buen recuerdo de ella, ya que de alargarla innecesariamente se cargarían este producto tan bien hecho, tan bien interpretado y que tan buenos datos de audiencia está otorgando a la cadena.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)