domingo, 21 de octubre de 2012

GRAN HOTEL

Las series de época se han puesto de moda, y A3 no iba a ser menos: Va por la segunda temporada su GRAN HOTEL.


Es una especie de thriller costumbrista ambientado en el norte de España a principios de siglo y con tintes de intriga o suspense a lo Agatha Christie y Sherloch Holmes, pero con un fondo de comedia romántica sentimental que podría ser firmada por Bárbara Cartland y también nos puede recordar algo a Titanic, sobre todo, en la pareja protagonista.
La ambientación está cuidada al máximo, tanto la decoración como el vestuario responden fielmente a los patrones de la época, y yo que procuro pillar algún gazapo siempre en las series, en esta por el momento me ha resultado imposible. Muy bien hecha sin anacronismos ni saltos en raccords.
También está muy cuidado el reparto, con veteranos como Concha Velasco, Adriana Ozores, Asunción Balaguer y el recientemente desaparecido Juan Luis Galiardo, que no nos defraudan y, en la línea de todos ellos, cumplen a la perfección con sus trabajos; también se encuentran en el reparto dos actores que  hace unos años parecía que no iban a parar de trabajar en el cine pero que no fue así: Fele Martínez y Pedro Alonso, que aunque últimamente se prodiguen poco, siempre son eficaces y bordan sus respectivos personajes. Y, como no, la pareja protagonista, formada por Amaya Salamanca y Yon González. La primera se ha quitado totalmente la losa de ser Cata, el personaje que bebía los vientos por el Duque en Sin tetas no hay paraíso, ya que este personaje es totalmente distinto y no los interpreta mal pero quizás le falte algo más de expresividad, ya que soportar el peso de una serie con actores tan consagrados dándote la réplica no es nada fácil pero considero que los actores jóvenes de las últimas hornadas necesitan formarse actoralmente más que comer. A él le pasa algo parecido, se ha despojado de su personaje de Gran Reserva para interpretar a un personaje de época en esta serie, y ha hecho bien para crecer profesionalmente, pero creo que tendría que emular algo a su hermano, ya que lo tiene en casa, el actor Aitor Luna, que además de hacer series, como Gran reserva o Los hombres de Paco, se sube a menudo a las tablas de un escenario y se le nota, ya que es mejor actor.
La serie está rodada en los alrededores del Palacio de la Magdalena en Cantabria, rebautizado para la serie como Cantaloa. La magnífica fotografía de la serie hace que ésta parezca mejor, pero en realidad es una serie entretenida, que se deja ver, bien realizada e interpretada.


También me podéis seguir en www.exclusivadigital.com

jueves, 18 de octubre de 2012

LA QUE SE AVECINA

Cada semana se insulta a la inteligencia desde Telecinco con esta bazofia en forma de serie: LA QUE SE AVECINA.


La secuela de la más o menos digna Aquí no hay quien viva triunfa sorprendentemente en este país en el que los actores porno se alían con los chinos para blanquear dinero y en el que van a dejar fumar en un gran parque temático madrileño dedicado al juego, a las drogas, a la prostitución y al crimen organizado....Spain is different.
Esta serie que triunfa, aunque con claros síntomas de desgaste a tenor de la caída libre que experimenta en los audímetros, es una de las series más hortera y chabacana que ha pululado por cualquier parrilla televisiva.   No me refiero al bonito texto que los actores tienen que aprenderse, sino a sus grotescas situaciones y la vulgaridad de los personajes que habitan en esa comunidad de propietarios, todo muy al estilo de su padre el magnate ventrílocuo venido a menos José Luis Moreno.
No seré yo el que haga una cruzada en contra de las horteradas televisivas, de hecho estoy enganchado a algunas, la última Quien quiere casarse con mi hijo, pero ya que me molesto en ver algo que no es didáctico y que no me aporta nada, qué menos exigir que me haga reír. Es lo que me ocurre con Aída, una serie con personajes barriobajeros, ordinarios, pero con un guión consistente y lleno de guiños a la actualidad, humor inteligente en boca de personajes zafios, pícaros, perdedores,.. pero lleno de gags brillantes e ingeniosos.
En LQSA ocurre todo lo contrario, en lo poco que he sido capaz de visionar no ha conseguido tenerme más de dos minutos sin sonrojarme. A quien puede enganchar tal basura? Me imagino que a un perfil socio-económico-cultural bajo, no sé que comprarán ni quienes son los anunciantes en esta cosa, solo sé que no me gustaría que mi empresa se anunciara entre sus escenas. Tiene un público fiel pero nunca he leído una crítica favorable. Que cantidad de dinero desperdicia Vasile en este producto, tendría que estar prohibido por ley incluso en las televisiones privadas emitir productos con esta calidad tan ínfima aunque haya público que lo demande. Las licencias de las cadenas privadas se otorgan por el gobierno de la nación por lo que tendría que haber unos criterios para limitar la producción de estas cosas, porque llamarlas series o programas me produce cierto rubor. Eso es otra cosa.
Me aburre bastante escribir sobre algo que no me gusta, ni me provoca, ni me indigna, ni me conmueve, el único sentimiento que me produce es el del ataque al buen gusto y a la inteligencia. Pero bueno, tampoco es de extrañar en el país de Cobo Calleja y EuroVegas.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

LA VOZ: AUDICIONES A CIEGAS

Por fin ha dado comienzo el hiperpromocionado programa que llenará de música, de chorros de voz y de momentos de vergüenza ajena protagonizados por los familiares de los aspirantes a concursantes, las noches de los miércoles en Telecinco. Comienza LA VOZ.


Ya hemos conocido a los 4 coach. Con una imagen más moderna y rompedora que el típico jurado al que estábamos más acostumbrados, han interpretado en directo una de las primeras canciones de Alejandro Sanz, "Viviendo deprisa", y aunque ya ha tenido sus críticas en Twitter, yo he visto magia, mucha magia sobre el escenario, aparte de lo sorprendente de ver a Melendi interpretando un tema de Alejandro Sanz. Atrás queda la imagen esa de jurado que aún tenemos fresca en la memoria por el programa Número 1, donde eran jueces y Rottenmeier, que se creían que estaban por encima del bien y del mal y se creían dioses. Aquí vienen a ayudarles a ser cada día mejor, estarán con los concursantes y nunca contra ellos.


Twitter está que arde, en la primera hora de programa hay 5 TT colocados, varios hastag, numerosos elogios, chascarrillos, ironías, críticas mordaces, en tiempo real.
La primera fase constará de 5 galas GRABADAS consistentes en elegir a los 14 concursantes que tendrá cada coach para trabajar con ellos y así, ir escalando de fase en fase para ser el ganador de esta edición de La Voz.
Al ser un programa que pone el foco de atención en la voz, no tendrían que abusar tanto del griterío de los familiares, pero bueno, es Telecinco. Los familiares, en una sala contigua, acompañados por Jesús Vázquez, no dejan de hacer aspavientos y de gritar viendo como canta su retoño. Todos cantan canciones para lucirse vocalmente, por lo que oiremos poco pop español a lo largo de las galas, todos se decantan por el blues, godspell, soul, rock o flamenco. Atención a Mayka, una especie de Mª del Monte rockera, pero con una impresionante voz versionando a ACDC.
Es curioso que casi todos los concursantes en los que hay varios coach luchando por ellos, la mayoría escogen a Melendi. Este exitoso cantante asturiano que huye de la popularidad excesiva y de las teles, ahora le estamos descubriendo como un animal televisivo. Es natural, campechano y sincero, es un tío que se le ve legal y buena gente, porque buen músico ya sabíamos que lo era. Va a ser uno de los descubrimientos de La Voz.
Estamos escuchando buenas voces pero el formato recuerda un poco a "Tú si que vales", con su dosis de concursantes que no responden al prototipo de tales como Dª Mercedes que ha logrado encandilar a Melendi y con Jesús Vázquez en el backstage como Miguel Angel Sevilla en TSQV. Pero promete y será un éxito, de hecho ya se han hecho caquita las cadenas rivales y han movido ficha con la dichosa contraprogramación. A3, como es habitual en ella, ha cometido el gran error de mover "Imperium" que ya nació enfermo y con escaso interés por parte de la audiencia, para quemar un producto nuevo y cuidado como la tv movie "Historias robadas", que han decidido estrenarla hoy por sorpresa. De esta manera han maltratado dos productos españoles en los que trabaja muchísima gente a la que ha faltado el respeto, así como a los telespectadores que marean innecesariamente, ya que no hace falta ser Einsteen para adivinar el triunfo del talent show que ha sido promocionado hasta la saciedad desde hace meses y que fue presentado con un rotundo éxito en la pasada edición del FesTVal de Vitoria: Si lo hubiera presentado Pilar Rubio o Carolina Ferré, hubiera comprendido que se pensase en un posible fracaso estrepitoso, pero Jesús Vázquez es garantía de éxito, sobre todo en este tipo de formatos que domina a la perfección, aunque en esta primera fase su labor se limita a hacer narraciones con voz en off y a presentar a los concursantes y a sus familiares.
Hay también chascos como el que se ha llevado la concursante Tina y el 90% de la audiencia, ya que entre tanta voz negra que ha sido seleccionada, la voz de la concursante de color de una perfección inusitada, sin fisuras ni grietas que la hicieran flaquear, se ha ido por donde ha venido sin que nadie haya pulsado el botón. Paradojas de la vida, pero normal que pasen ya que las audiciones a ciegas tienen que ser muy difíciles, tienen que lograr llegar a la piel para ser escogidos por alguno de los 4, y eso depende de muchas cosas, no solo de la potencia vocal. Pero emociona escuchar estas pedazo de voces en un concurso, y sorprende que Paulina Rubio y Enrique Iglesias triunfen por el mundo.
Una gran gala aunque ha sido una pena que sea grabada, al igual que las 4 siguientes. Un formato novedoso, al menos en España, bien hecho, en el que vamos a descubrir grandes voces y a un gran tipo, Melendi, que ha sido la estrella de los coach. Esperaremos a mañana para saber la audiencia obtenida, pero sea cual sea, ha sido la gran triunfadora en las redes sociales.

TAMBIÉN PODEIS SEGUIR ESTE BLOG EN www.exclusivadigital.com





martes, 11 de septiembre de 2012

ISABEL

Mientras Rajoy decide si España solicita un segundo rescate o no, por lo menos han tenido la brillante idea de "rescatar" del cajón de los olvidos a la serie Isabel, rodada hace un año.


Y no podría haber tenido la serie mejor telonero, ya que la serie está ambientada en la Castilla del siglo XV, que Mariano Rajoy con la entrevista más inútil que se recuerda a un líder político en TVE, ahora llamada TeleRajoy por algunos. Una entrevista a su medida para que diga exactamente lo mismo que dice en sus discursos, con la salvedad de que la palabra que más repitió fue "ehhhhhh....". Un Rajoy balbuceante y dubitativo que nos sorprendió gratamente demostrando que es un as en matemáticas cuando ante dos preguntas de una periodista él dijo: "eso son dos preguntas". La verdad es que si no lo llega a decir, nadie lo habría advertido. Habría que decirle que aunque haya subido el IVA a la cultura hasta un 21%, hasta ahí llegamos.
Tras la entrevista llegó el turno del primer episodio de la serie Isabel tras su exitosa presentación en el FesTVal de Vitoria.
Diagonal TV, en su última colaboración con TVE, tras las exitosas y populares "Amar en tiempos revueltos", "La Señora" y "La República", la 1ª, desterrada a A3, la 2ª, finalizada, y la 3ª, en el mismo cajón donde reposaba "Isabel", produce esta serie de corte histórico que encandiló a más del 20% de la audiencia por lo que obtuvo un notable éxito e hizo pinchar a la hortera "La que se avecina" y a la lacrimógena "Pulseras rojas". ¿Estará cambiando el perfil de espectador televisivo, que se decanta por una ficción histórica en detrimento de una comedia facilona y de un drama actual? No, no se hagan ilusiones. "Sálvame" arrasó superando el 18% de share y dejó a los debutantes Anne Igartiburu y Roy Grova con un mísero 5,9%. Y es que una cosa es que la audiencia se decante por la noche por un producto cuidado y de corte histórico, y otra cosa es que por las tardes tengan que seguir en tiempo real los avatares de Rosa Benito y Belén Esteban, también reina y princesa, respectivamente, pero de la España más profunda, cañí y paleta.
En Isabel nos encontramos con una ambientación cuidada y muy lograda, en contraposición con otros productos similares de otras cadenas como "Hispania" o "Imperium" en las que da la sensación de ser todo más falso que los "sí asistiré" en Facebook.
Me parece un error la elección de los 2 actores más inexpresivos del planeta, Michelle Jenner y Rodolfo Sancho, para encarnar a Isabel y a Fernando. Ya que habrán tenido un coach para enseñarles a andar con el vestuario, a montar a caballo, a luchar,..., también les podrían haber enseñado a hablar. En una serie histórica no se habla igual, con el mismo tono de voz que en "Física o Química" o en "Los Serrano", de donde salió Víctor Elías, que interpreta al infante Alfonso. Hablan con un tonillo como si estuvieran en la puerta de Pachá y, además, dudo que Isabel La Católica, a la que no conocí personalmente, fuera tan guapa, máxime cuando la leyenda dice que era tan poco aficionada a la higiene personal.
El grueso de los actores, en su línea. Magistrales interpretaciones de Ginés Gª Millán, Bárbara Lennie, Clara Sanchís, Ramón Madaula, Pedro Casablanc, Pablo Derqui,...
La realización impecable e hizo que el interés por la trama histórica creciera en el transcurso de este primer episodio
Isabel, una serie que estuvo a punto de no ver la luz, se estrenó anoche con éxito en TVE.


lunes, 3 de septiembre de 2012

YA ESTÁ AQUÍ LA TVE DEL GOBIERNO

Con la llegada del nuevo gobierno, TVE, la tele de todos, ha sido purgada, limpiada y diseñada a imagen y semejanza del Gobierno, que para eso tienen la mayoría absoluta, y para seguir ganando elecciones tienen que controlar el ente público, TVE ¿la televisión de todos?


Zapatero no hizo muchas cosas y muchas otras las gestionó mal, pero también hay que reconocer las cosas que hizo bien y entre ellas está el haber conseguido unos informativos que se podían ver sin sonrojarse, consiguió la independencia y el pluralismo informativo, amén de prestigiosos premios internacionales que avalaban la calidad de dichos espacios. Habrá alguien que pensará lo contrario, pero son los menos, los que solo pueden oir lo que quieren oir, y por eso les gustaba Urdaci y ven Telemadrid, pero para los demás, para la mayoría, TVE era una plataforma en la que primaba la información objetiva que costó años y años conseguir para que ahora de un plumazo éstos se la carguen.
Ana Pastor, Xabier Fortes, Pepa Bueno, Sergio Sauca,  en la radio Juan Ramón Lucas, Pepa Fernández, Toni Garrido,... Todos han sido eliminados por el dedo de Julio Somoano. Somoano, que producía vergüenza ajena oirle contar las noticias en Telemadrid, y no porque solo pueda oir lo que quiero oir, sino por las mentiras y la manipulación tan indignante que desde un ente público soltaba a una audiencia que tomaba por idiota. Pues bien, es el que sin consenso este gobierno ha elegido para sustituir a Fran Llorente, elogiado y alabado por toda la plantilla de profesionales que componía el ente público, al considerar que durante su mandato han trabajado con una libertad absoluta.
Ahora volverá la publicidad, volverá Bertín Osborne a conducir un programa, volverá la mano de Urdaci, ya que el nuevo director de Informe Semanal, Genaro Castro, era su mano derecha, volverán los toros, que ni a los aficionados a la tauromaquia les gusta ver una corrida por la tele y la audiencia nunca ha acompañado a este tipo de retransmisiones, en fín, volverá la audiencia a dar la espalda a esta tele que pagamos todos pero ahora estará al servicio de unos pocos.
Han dejado escapar a buques insignias de TVE como a José Mota, que ha fichado por Telecinco; a Amar en tiempos revueltos, cuya spin-off se podrá ver en Antena 3, y es spin-off porque el nombre de la serie lo tiene registrado TVE y no puede ser utilizado. No se sabe que pasará con Águila Roja, Cuéntame y Gran Reserva. Isabel fue rodada hace 1 año y parece que la van a estrenar ahora.
¿Y así pretendemos tener una televisión como la BBC? Con clara tendencia a la manipulación y con una gestión rancia con olor a naftalina?
Lo próximo será un decreto en el que obliguen a hacer los programas en blanco y negro.


También me podeis seguir en www.exclusivadigital.com

lunes, 27 de agosto de 2012

CASO BRETÓN: INFORMACIÓN O MORBO

Yo quisiera lanzar una pregunta al aire para todo aquel que quiera contestarla y, así, generar un debate: ¿Qué persiguen las televisiones en primer lugar: la búsqueda de la verdad o ganar audiencia? Desgraciadamente, me temo que lo segundo.


Con la tragedia de los niños José y Ruth Bretón Ortiz, se pone una vez más de manifiesto la codicia de las televisiones y el empeño a cualquier precio por conseguir unas declaraciones en exclusiva, unas imágenes escabrosas, unas especulaciones macabras, una conjetura morbosa,...
Cada vez es más real aquella frase de "no dejes que la verdad estropee una buena noticia". Mientras no se cierre el caso con una reconstrucción de los hechos cuadrada al milímetro, se da cancha a las televisiones para esparcir su casquería con especulaciones, opiniones de "expertos" como el psiquiatra forense Dr Cabrera, que pasa más tiempo en los platós que en su despacho, como el periodista Nacho Abad, que por un cursillo de Criminología que ha hecho se cree Hércules Poirot, y tantos otros charlatanes que mientras se investiga la verdad estarán opinando y opinando sin tener ni idea de lo que están diciendo.
Por la audiencia ¿todo vale?
Cuando en la televisión estaba mal visto poner el ojo y el foco en el dolor ajeno para hacer un espectáculo televisivo y mantenía ciertos niveles de dignidad y de ética, Nieves Herrero fue defenestrada al ostracismo televisivo y no volvió a levantar cabeza. Hizo un show televisivo en la morgue donde reposaban los cuerpos de las 3 niñas de Alcasser. Fue bochornoso, patético y denigrante, pero obtuvo un share más que aceptable en una A3 que necesitaba un bombazo para sobresalir del pozo en el que estaba metida. Las críticas fueron atroces, pero allí estaba la señora Herrero empeñada en convencernos de que lo que hacía allí era informar, y nada más lejos de la realidad, lo que hacía era preguntar a sus familiares que como se sentían, como si no lo supiéramos ya. Eso no es información, es morbo gratuito.
20 años después las televisiones no escarmientan y siguen poniendo el foco en el dolor ajeno, en la tragedia personal, no en la noticia. Casos como el de Madeleine Mccann, Anabel Segura, Marta del Castillo,... han llenado horas de televisión saltándose a la torera el código deontológico que todo periodista que se precie debe observar.
Con los resultados de los dos informes, el encargado por Ruth Ortiz y el del Ministerio de Interior, en los que aseguran que los huesos encontrados en la finca de Las Quemadillas pertenecen a los niños, al contrario que el informe policial que dictaminó que pertenecían a pequeños roedores, las cadenas de televisión ya han puesto en marcha su maquinaria para dedicar todo el programa a algo que se está investigando. Solo se sabe que los huesos son humanos, no se sabe aún como se cometió el crimen ni tantas otras cosas de lo que hablarán toda la semana en los distintos magacines. Así, Susanna Griso y Ana Rosa Qintana han interrumpido sus vacaciones y se incorporan con carácter de urgencia a sus respectivos programas ya que tienen más callo que los suplentes en cubrir este tipo de tragedias.
Mientras se trabaja en extinguir los salvajes incendios forestales que están asolando nuestra naturaleza, algunos incluso provocados por desaprensivos, y ya no da mucho más de sí la bonita historia de la restauradora improvisada que con buena fé y ánimo de ayudar retocó el  "Ecce Homo" del Santuario de Borja, las televisiones tienen delante una historia para llenar espacio en sus programas, aunque sea a costa de la única VERDAD: 2 criaturas inocentes que han sido asesinadas y el dolor y sufrimiento de una madre que ha estado un año luchando por encontrar a sus hijos y que no la van a dejar vivir el duelo en la intimidad.
Todo sea por la audiencia y por la cuenta de resultados de las cadenas.
Ójala me equivoque y el tratamiento informativo que se dé a esta noticia sea con el rigor y el respeto que los 2 niños y la familia Ortiz se merecen.

ESTE BLOG TAMBIÉN LO PODEIS ENCONTRAR EN www.exclusivadigital.com

jueves, 2 de agosto de 2012

FRAGILES

Hoy arranca una nueva serie para amenizar las noches de los jueves en Telecinco: FRÁGILES




Cuando los responsables de programación de una cadena decide rescatar de un cajón polvoriento un producto para estrenarlo en plena canícula, demuestra la poca confianza que tienen en su éxito. Pensarán que un triste dígito de share es mejor que lo luzca en la época de menos consumo televisivo.
Y aún no ha acabado el primer episodio y pienso que no se han equivocado. No puede ser más mala, no hay por donde cogerla.
Santi Millán, cada vez más encasillado en el mismo papel de ligón tierno y gamberro, tio enrolladete y campechano, se mete en la piel de fisioterapeuta milagroso, aunque más bien parece mitad psicólogo, mitad Dios. Por su consulta pasan personas de todo tipo para ser salvadas por el mago, cada una con su historia personal. Todas las historias típicas y tópicas que ya las hemos visto en infinidad de ocasiones.
Una paralítica por un accidente que en el primer masaje que le da Millán ya empieza a mover un pie. La enferma, interpretada por Elia Galera, antes del accidente le puso los cuernos a su marido, por lo que éste no quiere que se cure para retenerla, y está claro que conseguirá andar como Lázaro y se enrollará con el fisioterapeuta.
Una empleada de una biblioteca que tiene pánico al contacto físico, no se deja tocar por nadie, interpretada por la otrora Bea de "Yo soy Bea", Ruth Núñez, que acabará enamorada de el estudiante que la pidió un libro en su trabajo, una vez curada por el genio del fisioterapeuta.
Un chico que tiene una enfermedad en una mano, que nunca se ha dado con su mal, pero el enrollado de Santi en 3 minutos lo ha descubierto y cuando lo cure, sus tiranos padres se darán cuenta que su hijo tenía razón. En fín, una sandez de serie que no se si va a aguantar todo el verano en la parrilla.
Esta serie pone de manifiesto que los buenos guionistas de este país son buenísimos, pero son muy pocos. La mayoría están escasos de imaginación y de creatividad, hacen que muchas series se parezcan entre sí y parezca que ya las hemos visto antes. Las mismas historias, los mismos personajes vacíos y previsibles, se sabe lo que van a decir antes de que abran la boca, el mismo pasteleo sentimentaloide de las tramas. Qué poco arriesgan y qué basura les sale luego. Parece mentira que tras la entrada dedicada a la serie de los años 80' "Segunda enseñanza", que todavía muchos recordamos, estrenen hoy ésta, que en septiembre solo la recordará Santi Millán y alguno más. Telecinco cuando acierta con un producto lo puede estirar hasta la saciedad, pero la mayoría son de usar y tirar, como por ejemplo, "Frágiles".
Este blog se va a tomar unas merecidas vacaciones televisivas pero promete volver a finales de agosto con energías renovadas para analizar la televisión actual y recordar la televisión del pasado. Feliz verano a todos los lectores, que cada día son más. Hasta la vuelta.