domingo, 22 de septiembre de 2013

ENCARCELADOS

La Sexta nos acerca cada semana otros mundos, otras realidades muy alejadas de formatos como "Quien Vive Ahí", pero, sin embargo, tienen algo en común: los dos se emiten en La Sexta,  y los dos existen aunque parezcan ambos mundos igual de lejos de la mayoría de los mortales. Se llama Encarcelados.
Para ser una persona anónima y salir en el primero tienes que tener recursos o, al menos, parecerlo, para salir en el segundo tienes que estar en la miseria y dejarte arrastrar para echar una moneda al aire, si sale cara tapas un agujero en tu vida, si sale cruz entras tú en un agujero del que tardarás años en salir.
Es lo que le ocurre a miles de españoles que queman su vida en las duras cárceles de Latinoamérica. Dichas cárceles no las frecuentan psicópatas, asesinos en serie, violadores...., lo que más hay son gentes que para huir de la miseria o para financiarse sus adicciones aceptan encargos envenenados, transportan droga en el estómago o, en el mejor de los casos, en la maleta, a cambio de una cantidad de dinero.
Ponía los pelos de punta ver cómo señoras que podrías ver en el mercado del barrio, estaban viendo pasar los días lejos de sus seres queridos, en unas condiciones infrahumanas y en total indefensión ante un sistema corrupto en el que no vales absolutamente nada. El caso de Lola era espeluznante, con un cáncer de mama no fue tratada en ningún momento, no tuvo la medicación que necesitaba hasta que su hijo vio el programa en La Sexta, que se enteró y pudo hablar con el Consulado, lamentablemente ya era tarde porque su cáncer se extendió y se encuentra en fase terminal.
Estas realidades, que cada semana nos presenta La Sexta, también existen aunque no las veamos. No son tan agradables como los casoplones de Quien Vive Ahí o las motivaciones de las personas que aparecen en Españoles por el Mundo, que se instalan en otro país por amor o para encargarse de un gran proyecto profesional. Los Encarcelados son víctimas de sus errores o de sus circunstancias vitales, pero sea cual fuere su fechoría merecen una dignidad y otra oportunidad, como si en lugar de estar en Bolivia estuvieran en Soto del Real. Si Luis Bárcenas tiene móvil y realiza operaciones financieras desde el penal, por qué estas señoras tienen que vivir entre mugre y sin garantías sanitarias. ¿Quien decide qué delito es merecedor de una peor calidad de vida?
En definitiva, los desgraciados siempre son los mismos. Quien tiene dinero para pagar a un gran abogado, éste se dejará los cuernos en preparar una gran defensa, quien tiene que recurrir a un abogado de oficio, contará el preso con la defensa básica, que si te toca en Bolivia, Chile, Nicaragua,...olvídate de la dignidad, derechos humanos y, sobre todo....., de la libertad.
Gran programa, que no es el primero que se dedica a reflejar la realidad de los presos, ya que Jesús Quintero ideó hace años el programa Cuerda de Presos, en el que entrevistó a varios presos desde sus respectivas cárceles, pero Encarcelados nos muestra su día a día como un docu-reality, con valentía y arrojo, nos muestran testimonios sobrecogedores de quienes viven ese suplicio, el de pagar una condena lejos de casa. Enhorabuena al equipo por su profesionalidad y buen hacer.
Encarcelados es un programa necesario para reivindicar la dignidad de unos rostros con nombre y apellidos, y unas voces, que ni vemos ni oímos. Están muy lejos y sin libertad, pero existen, y gracias a La Sexta nos enteramos.





domingo, 15 de septiembre de 2013

CIUDADANOS

Esta semana A3 ha estrenado un nuevo programa para el prime time de los miércoles, Ciudadanos, con Julia Otero al frente. Tengo que comenzar diciendo que cualquier programa con Julia Otero dentro me gusta más. Da igual el formato que afronte, que lo borda. Es una dama de la comunicación audiovisual y lo demuestra en cada programa.
Ciudadanos es un programa vivo y dinámico en el que se abordan desde distintos enfoques los temas que verdaderamente preocupan al pueblo, y no encuentran solución ya que sus representantes están a otras cosas o miran hacia otro lado. Un programa que da el micrófono a los ciudadanos, los escucha y se les trata de ayudar con consejos o iniciativas que aportan varios expertos del tema que trate el programa. El primer programa versó sobre el paro, una lacra que sufren actualmente casi 6 millones de personas que no encuentran su sitio en esta sociedad y que ven cómo se cierran puertas constantemente. Tragedias personales con cara, nombre y apellidos, con distinta intensidad, pero con el denominador común del desempleo.
Llama la atención cómo a veces las palabras y los discursos brillantes de los expertos, alguno con tintes de telepredicador, chocaban con las realidades cotidianas de los afectados que en el plató se encontraban, a los que se les pedía para sobrellevar su catastrófica situación, alegría, optimismo y risas, paradoja para los que no saben si van a poder dar de comer a sus hijos al día siguiente.
Un programa interesante en el que se pueden extraer conclusiones, y consigue que la situación económica que atraviesa nuestro país no quede eclipsada por otras cuestiones como Madrid 2020, Gibraltar,...
Aunque en términos macroeconómicos, a nuestros políticos se les llena la boca diciendo que vamos mejorando a pasos agigantados, lo cierto es, y en el programa quedó claro, que el paro no disminuye (si obviamos la bajada de 32 personas del mes pasado), y que la economía doméstica, que es la que verdaderamente importa a la ciudadanía, no mejora precisamente.
Un programa de casi 4 horas, que Julia condujo a la perfección como sólo ella sabe hacer.
Después del magnífico Entrevista a la carta (VER POST) y de su sólida e impecable trayectoria en TVE (VER POST) regresa a la televisión donde siempre tendría que estar presente.




miércoles, 4 de septiembre de 2013

VIVE CANTANDO

Uno de los primeros estrenos de la temporada televisiva, en cuanto a ficción se refiere, ha corrido a cargo de A3 con la serie Vive Cantando. 
Dada la gran promoción que ha tenido la serie en los medios, era una de las apuestas más esperadas de la temporada, pero a mí el primer capítulo me decepcionó.
Tenía puestas mis esperanzas en esta serie por muchos motivos: su director, Miguel Albaladejo, padre de magníficas películas como El Cielo Abierto, Cachorro, Ataque Verbal, Nacidas para Sufrir, Manolito Gafotas,....; su protagonista María Castro, para la que supone su primera incursión como protagonista en una serie en prime time, después de su exitosa participación coral en series como Sin Tetas no hay Paraíso o Tierra de Lobos: el resto de reparto compuesto por veteranos y grandes actores como Manuel Galiana, actores solventes y conocidos como Mariola Fuentes, José Luis García Pérez, Alberto Jiménez y Pilar Castro, y caras nuevas con cierta experiencia, como es el caso de Víctor Sevilla, que tuvo el honor de dar la réplica en teatro a Concha Velasco y ser dirigido por Josep Mª Pou, y de la cantante Roko, que en el segundo episodio debutará en el mundo de la interpretación. Ingredientes, todos ellos, para vaticinar que nos íbamos a encontrar un producto de altura.
Aún así, voy a tratar de ser prudente porque se trata del primer episodio y la serie puede dar un giro copernicano y sorprendernos, no sería la primera vez que esto ocurre. El primer episodio de una dramedia, como se le llama ahora al género, de barrio, suele ser flojo pues se limita a presentarnos a los personajes que pulularán por el barrio y nos adentran un poco en sus tramas. Pero la impresión que me produjo el primer episodio de Vive Cantando me teletransportó a épocas pasadas en las que Antena 3 aún no pertenecía a A3Media, tenía un logotipo diferente, más básico y su programación se llenaba de cardados, hombreras, pantalones de campana y series tan rancias como Lleno por Favor y Menudo es mi Padre.
El barrio en el que se desarrolla la mayor parte de las tramas no es reconocible, como tampoco lo son los vecinos que lo habitan, nadie habla ni ha hablado como los personajes de la serie desde La Verbena de la Paloma. Son personajes estereotipados con clichés de personajes de otras series, Da la sensación como si hubieran querido mezclar Aída, Cuéntame como Pasó y Este es mi barrio. Nada más empezar, la serie ya parece antigua, rancia y con cierto tufillo a empalagoso merengue.
Repito que tan solo se ha emitido un episodio y que daré un voto de confianza ya que hay detrás un equipo de reconocida solvencia y prestigio.

De hecho, el primer episodio logró un hito histórico, arrasó en share social, fue lo más comentado en las redes sociales, la Trini que encarna María Castro se metió en el bote a todos los internautas, que la felicitaron y elogiaron su interpretación. La serie también ha conseguido romper el maleficio que pesaba sobre la cadena de San Sebastián de los Reyes que no recordaba un éxito tan rotundo de un primer episodio en su ficción nacional desde los tiempos de Farmacia de Guardia, ya que obtuvo un 18.7% imponiéndose a sus rivales Clint Eastwood y Sonia Monroy de Sin Perdón y Campamento de Verano, respectivamente.
Esperemos que la calidad de la serie crezca  y no defraude a sus seguidores, porque aunque la serie adolezca de defectos propios del bajo presupuesto y del poco riesgo que han asumido en su producción, tiene un capital importantísimo: el muchísimo cariño y mimo que han puesto todos los que están detrás de este producto. Algo de cal y algo de arena a una serie que acaba de empezar, que da trabajo a un montón de profesionales del medio y que tiene aún mucho que demostrar en las noches televisivas de Antena3.


miércoles, 10 de julio de 2013

CONCHA GARCÍA CAMPOY (1958-2013)

Tenía esperanzas de no escribir nunca este post, pero al final no pudo vencer a la leucemia. Nos ha dejado esta tarde Concha García Campoy.



Llegó de la mano de Manuel Campo Vidal a TVE en 1985, cuando los presentadores de informativos eran periodistas cualificados y preparados, lejos de ser bustos parlantes como muchos en la actualidad. Contaba las noticias sabiendo lo que estaba diciendo con gran credibilidad. Entrevistando, sabía exprimir al entrevistado hasta que sacaba todo el jugo informativo con amabilidad y con una sonrisa.
Hasta que se le detectó la cruel enfermedad que se la ha llevado estuvo al frente del informativo matinal de T5 con gran éxito. Su profesionalidad y su buen hacer está fuera de toda duda.
Portavoz de la Academia de las Artes y Ciencias de la Televisión, amante del cine español como lo demostró en el espacio de T5 La Gran Ilusión, voz radiofónica inconfundible en programas como a vivir que son 2 días,.... Un currículum envidiable desarrollado a lo largo de su impecable trayectoria.
Abandonó la televisión momentáneamente para someterse a los tratamientos correspondientes para vencer su enfermedad, que afrontó con una admirable dignidad y entereza, pero desgraciadamente se la ha llevado para siempre. D.E.P.


miércoles, 6 de febrero de 2013

TELENOSTALGIA: CRÓNICAS DE UN PUEBLO

Corría el año 1971 cuando, en blanco y negro, podíamos ver una serie que hacía las delicias de grandes y pequeños. Toda la familia ante el televisor para ver Crónicas de un pueblo.

Fue la primera serie que dirigió para TVE Antonio Mercero y, la verdad, es que no cabía la menor duda, porque desde que empezaba la sintonía en la cabecera de la serie y, por supuesto, en su desarrollo, en las tramas en los personajes..., la serie tenía el sello tan personal que tiene los trabajos de este director que tantos éxitos ha dado a la cadena pública.
La costumbrista serie nos presentaba el día a día de unos personajes en un entorno rural: el alcalde, el cura, el cabo de la Guardia Civil, el maestro, el alguacil, el cartero, la boticaria, el conductor del autobús y los niños de la escuela tejían unas tramas amables con cierta moralina muy propia de la época en la que se emitió.Se puede decir que Verano azul, del mismo director, era casi pronográfica al lado del recato de los argumentos que presentaba Crónicas de un pueblo.
Se pueden advertir, aún así, muchos paralelismos con Verano Azul, ya que, aunque con unos 20 años de diferencia entre ellas, eran tramas familiares en las que se trataba de tocar una diversidad de temas enfocados en cada una acorde con la época de su emisión. Esta en un pueblo de Castilla como si fuera un personaje más de la ficción y aquella en un entorno de playa, pero en ambas destaca el sello Mercero.
La popularidad de esta serie fue tan grande que en el pueblo donde se grabó la serie, Santorcaz, recibieron a muchísimos visitantes que querían conocerlo y, claro está, la tranquilidad a la que estaban acostumbrados en ese pueblo se vio interrumpida por tantos forasteros que querían conocer el bar, la farmacia, la escuela y las calles de esta aldea que tanto encandiló a los espectadores. Aún así, sus habitantes nuca perdieron la sonrisa y seguro que la experiencia del rodaje junto a las anécdotas que se vivieron, fueron transmitidas de generación en generación, y los que aún sobreviven recuerdan con cariño aquellos días en los que la rutina cotidiana fue sustituida por los focos, los cables, los decorados y los actores.
Entre los actores estaban Jesús Guzmán, Fernando Cebrián, María Nevado, Tito García y Arturo López, entre otros. Todos ellos gozaron del inmenso cariño del público durante los tres años que permaneció la serie en emisión, y la serie cosechó importantes premios como el Ondas y el TP de Oro.
Si se repusiese ahora parecería un poco ñoña e infantil, pero lo cierto es que en la actualidad hay muchos pueblos como el Santorcaz de 1971. Por supuesto, se llega antes a ellos porque las comunicaciones han mejorado, hay wifi y más adelantos, pero sigue existiendo entornos rurales en los que los niños pueden corretear a sus anchas sin peligro, ausencia de signos que denotan modernidad: bancos, establecimientos de fast-food, centros comerciales, tiendas individuales,... Pueblos en los que todos se saludan y se juntan en el bar del pueblo a tomar sus botellines o vinos, el cura, el alcalde, el pastor,.... Ahora está muy de moda desconectar en un pueblo del stress de la ciudad y de sus agobios. Ahora también se podrían escribir en muchos pueblos de nuestra geografía, no las ingenuas Crónicas de Antonio Mercero de la época, pero sí otras Crónicas de un pueblo.

TAMBIÉN ME PODEIS SEGUIR EN WWW.EXCLUSIVADIGITAL.COM






martes, 29 de enero de 2013

GRAN RESERVA

Todos los lunes en La 1 de TVE tenemos una serie al más puro estilo Falcon Crest que reune todos los ingredientes necesarios para convertirse en lo que es desde su primera temporada, una serie de éxito: GRAN RESERVA.

La primera y la segunda temporada de Gran Reserva supuso un sorprendente éxito y fue una gran revelación en la parrilla televisiva. Ahora, la tercera temporada de la serie ha dado un bajón considerable porque se enfrenta a pesos pesados de muchísima menos calidad e interés pero muy consolidados entre la audiencia: el insoportable concursito Tu cara me suena y la zafia y hortera La que se avecina.
El negocio vinícola es una excusa o telón de fondo para servirnos un entramado de intrigas y secretos entre las dos familias rivales protagonistas: los Cortázar y los Reverte. Una serie que engancha por la perfección de sus guiones y su impecable realización acompañados por un reparto de lujo encabezados por los veteranos Emilio Gutiérrez Caba, Gloria Muñoz, Ángela Molina, Luisa Martín y Manuel Galiana. Todos ellos, con amplia experiencia en las tablas y en el celuloide, aportan prestigio y empaque a una serie con tintes folletinescos que sigue la estela de Herederos, otra serie de la casa.
A estos les acompañan un ramillete de actores que también cuentan con gran experiencia y veteranía en el mundo de la interpretación como Tristán Ulloa, Ana Risueño y Armando del Río, soberbio este último especialmente en la piel del malvado Gustavo, yerno del patriarca de los Cortázar. Sin olvidar ni menospreciara los jóvenes Ricard Sales y la mediática Paula Echevarria, que no desentonan en absoluto compartiendo planos con leyendas vivas como Gitiérrez Caba y Molina, quizás debido, en parte, a la dirección actoral.


El bajón de la audiencia sufrido entre la dos primeras y la tercera temporada de Gran Reserva, puede ser debido también a los dos años que han mediado entre ellas motivados por el cambio político que ha supuesto también el desmantelamiento del ente público, con una política de recortes y despidos que nadie en su sano juicio entiende, y que ha colocado a la televisión de todos en la tercera opción entre las televisiones generalistas. Muchos pensaban que esta temporada, ya grabada, nunca vería la luz, pero han decidido sacarla del cajón casi dos años después de emitir la segunda, así es muy difícil fidelizar a un espectador cada vez más confuso. ¿Veremos la segunda temporada de 14 de abril, La República grabada desde hace casi dos años?
Mientras vemos los desmanes en la programación de esta TVE, los lunes podemos disfrutar de esta serie que, junto a Cuéntame, es una de las mejores serie semanales de la programación actual.


TAMBIÉN ME PODÉIS SEGUIR EN WWW.EXCLUSIVADIGITAL.COM

martes, 8 de enero de 2013

ENTREVISTA AL REY

S.M. el Rey ofreció su tercera entrevista a un medio de comunicación, a TVE, y escogió a un maestro de la comunicación, que no del periodismo, de su generación, D Jesús Hermida.


Mucho se ha escrito y se ha criticado sobre la tan cacareada entrevista, pero mucho más se ha hablado en los meses previos sobre la Monarquía y sobre la Familia Real, por lo que la entrevista dejó un sabor insípido a decepción, frialdad y a indiferencia.
Jesús Hermida solicitó hace algún tiempo una entrevista al Rey, pero cayó en el cajón de los olvidos que TVE tiene actualmente repleto, y ha sido la Casa Real quien ha insistido para que esta entrevista se produzca. La Casa del Rey debía querer un lavado de imagen después de los últimos acontecimientos protagonizados por yernos, elefantes y alguna princesa alemana, y para ello, nos ofrecieron una charla distendida entre dos septuagenarios que hablaban de España y del garantizado futuro de la Monarquía.
Ya se sabía que una entrevista al Rey en TVE no iba a realizarse para machacarle y hundirle, pero vender el programa como una esperada entrevista al Rey no deja de ser una tomadura de pelo para aquellos que creyeron en lo que decían las promos de la cadena. Parecía más un reportaje de Informe Semanal que una entrevista en exclusiva.
A lo mejor no era el momento para dar explicaciones de los errores de su Casa, pero tampoco para la autocomplacencia y para pasar de puntillas por los temas que verdaderamente importan a la sociedad, porque glosar la figura de su padre queda un poco antiguo para las nuevas generaciones, es como su ensalzan la figura de Alfonso XIII a estas alturas. Así no se aproxima al monarca al pueblo, sino todo lo contrario, lo aleja y lo hace distante e inalcanzable. En fin, un bodrio que arrasó en audiencia, ya que ésta esperaba a un Rey sincero, abierto, cercano y, como todo el mundo sabe, campechano.
Puede que no quisieran darle el cumpleaños, pero el Rey fue muy listo, o el jefe de la Casa Real, al escoger a Hermida para efectuar esta cosa que llamaban entrevista. Jesús Hermida ha escrito grandes páginas en la historia de la televisión, desde su corresponsalía en Nueva York y su narración del momento en que el hombre pisó la luna por primera vez, hasta su invención de la tele matinal con una nueva forma de hacer televisión infinitamente imitada hasta la saciedad y, con el tiempo, mejorada, retirado definitivamente después de esta charla con el Rey poco útil y necesaria, pero muy comentada, en una TVE que ilustra en uno de sus Teledíarios la noticia acerca de la entrega del Premio literario Nadal con una foto del tenista Rafa Nadal, cuando traten la entrega del Premio Nobel, ¿pondrán en la pantalla una cajetilla de tabaco?
Felicidades Vuestra Majestad......


TAMBIÉN ME PODEIS SEGUIR EN WWW.EXCLUSIVADIGITAL.COM