lunes, 23 de abril de 2012

TELENOSTALGIA: FESTIVAL DE EUROVISIÓN II. MIS MEJORES EUROVISIVAS CANCIONES ESPAÑOLAS

Grandísimas canciones han representado a España a lo largo y ancho de la historia del Eurofestival. Desde esta entrada quiero rendir homenaje a las que yo considero mejores.


Un nombre que, inexorablemente, permanecerá unido al Festival de Eurovisión es el de Juan Carlos Calderón, compositor artífice de multitud de grandes éxitos en la histora de la música ligera, como se llamaba entonces, española. Pero también ha sido el padre de un gran número de canciones que tuvieron el honor de representar a España en el Festival. La mejor canción de la historia del Eurofestival, a mi juicio, es Eres Tú. Este precioso tema que aún permanece vivo en la memoria de varias generaciones, lo defendió el grupo Mocedades, una vez que salieron de la formación Sergio y Estíbaliz. El grupo de los hermanos Uranga dejó boquiabierto a todo el pabellón, además de por la canción, por la voz de Amaya. La voz que tenía por aquel entonces nada tiene que ver con la actual, de hecho ha pasado a ser la segunda voz femenina de El Consorcio, para mayor lucimiento de su hermana Estíbaliz, que aún conserva la voz de antaño. Con Eres Tú quedamos los segundos.



Otras canciones que maravillaron a toda Europa del gran Juan Carlos Calderón fueron las que defendieron Nina y Paloma San Basilio. Fueron dos elecciones de intérpretes que sorprendieron. La de Nina por haber sido poco antes azafata del 1,2,3, y la de PSB porque coincidió con el año de mayor declive del festival, no en vano fue emitido por La 2, salvo la actuación de España que fue emitida por las 2 cadenas. Las 2 tuvieron distinta suerte. Nina con Nacida para amar quedó en sexta posición, y Paloma San Basilio con La fiesta terminó, quedó en el puesto 14. Pero las dos tenían en común llevar al Festival 2 grandísimos temas.



Otra gran canción que nos representó en el Eurofestival fue en 1984, justo al año siguiente de recibir, o mejor dicho no recibir, cero puntos con Remedios Amaya. El año siguiente quedamos en tercer lugar con un grupo formado con algunos integrantes del grupo Trigo Limpio. Era el grupo Bravo, y en el escenario la sobriedad de los integrantes, sus voces y una gran canción Lady Lady.


El año más emocionante fue en el que nos representó Betty Missiego, ibamos durante todo el festival muy igualados en las primeras posiciones junto a Israel, pero al ser España el último país en emitir sus votos, por ser legales y observar la legalidad al milímetro, España dio la victoria a Israel. El tema Su Canción fue muy popular y lo interpretó con un grupo de niños, actuación que encandiló a los europeos.



También es inolvidable la canción que interpretó Karina allá por el año 1971, en esos años en los que Europa se paralizaba delante de sus televisiones para no perderse un detalle del festival y de las votaciones. Karina hizo su mejor actuación en directo con el tema En un mundo nuevo, quedó en segunda posición.



En  este repaso por las mejores canciones del Festival de Eurovisión a lo largo de toda la historia, no podía faltar  el tema de Juan Carlos Calderón que llevaron Sergio y Estíbaliz, un gran tema con una letra preciosa, se titulaba Tú Volverás, no quedaron muy bien clasificados pero nadie puede negar que se trata de una gran canción. No he encontrado testimonio gráfico de la actuación en directo, pero sí el vídeo promocional de la época.



Y para terminar este recuerdo a las canciones que han marcado nuestra eurofestivalera vida quisiera recordar 2 canciones que, aunque pasaron un poco sin pena ni gloria hicieron un gran papel dejando a España en muy buen lugar, 2 temas que aún recuerdo y que a mí me han gustado mucho.
Se trata de Marcos Llunas, que en 1997 interpretó Sin rencor; y Anabel Conde que quedó en segundo lugar con Vuelve conmigo, haciendo ambos grandes derroches de voz. Hasta la cita en Bakú, seguiré recordando y compartiendo con todos, momentos de este gran Festival de Eurovisión.


                                                                                                                                                                      

jueves, 19 de abril de 2012

TELENOSTALGIA: FESTIVAL DE EUROVISIÓN I. AND THE WINNER IS.... SPAIN

Hoy comenzamos un ciclo de telenostalgia dedicado al mítico Festival de Eurovisión ya que está próxima la cita en Bakú el 26 de Mayo.


Desde 1956 existe este Festival de la canción en el que las televisiones europeas, que formen parte de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), compiten con una canción para alzarse con el primer premio. El día que se retransmitía este festival, toda Europa se paralizaba y estaba pendientes de la televisión, era el programa más esperado durante décadas. En España, tuvo su pasado glorioso durante las décadas de los 60, 70, 80 y 90 y tras un pequeño declive y caída de audiencia y de interés, resurgió como el ave fénix de sus cenizas gracias a la aportación de Rosa López y el éxito apoteósico de Operación Triunfo.
En estas entradas trataré de recordar las representaciones de España que más me impactaron y que permanecen y permanecerán en la memoria colectiva.
Las 2 veces que ha conseguido ganar España fueron en dos años consecutivos, en 1968 y 1969.
En el año 1968 fue seleccionado para representar a RTVE Joan Manuel Serrat para interpretar la canción del Dúo Dinámico La, la, la, y ante la negativa del régimen a que la interpretase en catalán fue sustituído a última hora por una joven cantante con una gran dentadura y mejor voz que luego daría mucho que hablar. Massiel, que aún hoy sigue en el candelero, aprovechó la oportunidad que le brindaron y, además de defender la canción con una gran profesionalidad, se forjó una más que digna carrera en el mundo del espectáculo. Muchos años después intentaron empañar su triunfo lanzando al aire las sospechas de que el régimen había comprado la primera posición de la tabla, pero no pasó de ser un rumor sin fundamento.
Al año siguiente el certamen se celebró en Madrid con Laura Valenzuela como maestra de ceremonias. La representante española fue la cantante valenciana Salomé con la canción Vivo cantando. Ese año se produjo algo insólito en el eurofestival, un cuádruple empate en la primera posición. Todos se quedaron a cuadros sin saber como actuar y lo resolvieron de la mejor manera posible, huyendo de soluciones salomónicas, decidieron otorgarle a los 4 países la primera plaza.
Así, más o menos, consiguieron Massiel y Salomé ser las únicas ganadoras españolas hasta el momento del Festival de Eurovisión. Una con un traje minifaldero y la otra con un traje que pesaba 17 kilos; una acompañada por 3 coristas femeninas, que repitieron en Eurovisión varios años y que pasaron a llamarse desde entonces "el trío la la la" y la otra por Los Valldemosa.
Posteriormente, España ha llevado a grandes artistas y a magníficas canciones pero que no tuvieron la misma suerte, aunque en ocasiones hemos quedado en segundo puesto, pero de estas ya hablare en posteriores entradas.
Se estima la audiencia media del Festival de Eurovisión en 600 millones en todo el mundo, constituye una plataforma muy importante para los que participan y un escaparate para la música de cada país, aunque, a veces, por el afán de ganar el festival se tiende a presentar canciones pegadizas, con un estribillo potente, cuyo recuerdo es efímero, pero aún así, hay multitud de grandes canciones de todos los estilos que han pasado por el eurofestival y recordamos todos con cariño. Intentaré que estén todas o casi todas presentes en este blog.




martes, 17 de abril de 2012

TELENOSTALGIA: JULIA OTERO

Afortunadamente, dentro de muy poco va a salir de la nostalgia para ser actualidad. En breve vuelve a su casa, a TVE, una mujer que ha escrito en el libro de la televisión renglones importantes: Julia Otero.


La mujer que enamoró a una generación cuando se empezó a asomar por la pequeña pantalla con su pelo pincho. Por aquel entonces presentaba un programa concurso novedoso y original sobre todo para la franja horaria de la sobremesa, estoy hablando del inolvidable 3x4, concurso que permaneció varios años en la parrilla, presentado en la última etapa por Isabel Gemio. El concurso combinaba preguntas de cultura general, entrevistas a personajes públicos de gran calado y su dosis picante cuando una modelo descubría su cuerpo poco a poco a medida que se iban gastando los comodines que la cubrían.



Después de 3x4, Julia Otero se hizo imprescindible en TVE. Su profesionalidad, su carisma, su capacidad para comunicar, para transmitir, hizo de ella una de las presentadoras más queridas y populares de la década de los 90.
Posteriormente a 3x4 presentó diversos programas en TVE: los más populares fueron La Luna, La Ronda y Las Cerezas, 3 talk show caracterizados por el estilo de la presentadora gallega afincada desde hace muchos años en Barcelona. Su estilo incisivo y valiente a la hora de formular las preguntas consigue exprimir al entrevistado para sacarle su jugo. No es una entrevistadora que se amilane, y que haga la pelota a sus entrevistados, es una periodista de raza, y sabe perfectamente lo que la audiencia quiere saber y se pregunta, para trasladárselo al entrevistado de una forma sutil y elegante. En su programa Las Cerezas, fue donde la ahora alcaldesa de Madrid soltó la tontería de las peras y las manzanas haciendo un paralelismo con el matrimonio entre personas del mismo sexo.




Ójala el próximo programa de Julia que aterrizará en La 1 próximamente, Entrevista a la carta, tenga el éxito y la permanencia en la parrilla que se merece este género, tan de capa caída en los últimos tiempos. En la tele no tiene por qué ser todo series, realities y programas del corazón. En una televisión pública tendría que ser obligatorio el formato de talk show, que tantos momentos gloriosos ha dado a la televisión de este país, no solo de la mano de Otero. Mercedes Milá, Angel Casas, José Mª Iñigo, Jordi Estadella, y tantos otros, que nos han servido en bandeja a los personajes más dispares pero con cosas que decir.
Julia Otero ha pasado por malos momentos en su impecable trayectoria profesional: ha sido despedida 2 veces de una cadena de radio por motivos políticos y ha sido cuestionado su regreso a TVE por algunos miembros del Gobierno, a los que no le gustan las preguntas incómodas o que les comprometan, prefieren el incienso a su alrededor y el peloteo, les encantaría que volviera Urdaci, pero Julia, que es muy lista, exigió para su vuelta a casa que hubiera unanimidad en el consejo de administración del ente público, y vaya que si lo hubo. Los miembros del consejo de los dos partidos mayoritarios se quitaron el sombrero ante una mujer PERIODISTA, VALIENTE y, sobre todo, LIBRE.


domingo, 15 de abril de 2012

ALASKA Y MARIO. EL REALITY

Actualmente triunfa en MTV la segunda temporada de Alaska y Mario: el reality.


El día a día de esta peculiar y popular pareja es retransmitida por entregas semanales en televisión. Al igual que hicieron con Los Osbourne, MTV han españolizado el formato y no han podido elegir mejor a los anfitriones y protagonistas. Si en la primera temporada vimos los preparativos de la boda civil en España, en esta segunda temporada veremos la luna de miel.
La pareja es carne de este tipo de programas porque les gusta, sobre todo a él, una cámara más que a un tonto un lápiz. Su egocentrismo y excesivo narcisismo hacen que se sientan como pez en el agua abriendo las puertas de su casa y exhibiendo su "intimidad" en el escaparate televisivo, pero en su favor hay que decir que no hacen daño a nadie, no ponen verde ni critican a nadie y todo es en un tono amable, que se agradece en estos tiempos que corren televisivamente hablando.
Viendo el programa, que es fácil de ver por su agilidad y estética, te puedes partir de risa con las ocurrencias y salidas de Mario Vaquerizo. Y es que ha nacido una nueva estrella mediática y lo sabe. Se lo rifan en los programas, de hecho colabora en El Hormiguero 3.0, en las discotecas y saraos donde el petardeo esté asegurado, ya que también es pinchadiscos, es jefe de prensa de artistas tan dispares como Dover, Marlango y Elsa Pataky, sí la actriz que solo sabe posar y pasar por las alfombras rojas y que ha intervenido en peliculones tan impresionantes como Serpientes en el avión, y también es cantante del popular grupo Las Nancys Rubias, así como colaborador radiofónico hasta que fue despedido de La Cope por unas fotografías artísticas de Bruce Labruce que no gustaron a los obispos. Aprovechando el filón mediático de la rutilante estrella, las editoriales también se han dado cuenta y acaba de publicar un libro titulado Haciendo majaradas. Mitómanos hasta las trancas, han procurado hacerse amigos y formar parte de las vidas de todos aquellos a los que idolatran, excepto de Tommy Lee y Pamela Anderson por razones obvias. Caen bien a casi todo el mundo
La personalidad del periodista es tan arrolladora que está eclipsando a su famosa mujer y está siendo reclamado por todos los medios. El caso es que no hay celos profesionales y supongo que tampoco de otro tipo. Forman una pareja atípica que tienen los mismos gustos, sus universos se componen de los mismos mitos y hasta se pusieron de acuerdo en la decoración de su rococó casa en la calle Libreros.
Nos enseñaron sus giras, sus cenas con amigos famosos y anónimos, nos han presentado a sus familias, nos han enseñado los pechos de Alaska, Olvi para los amigos, antes de operarse y de mostrarlos en Interviú. Están de moda y hay que aprovecharse, hacen bien. No hacen daño a nadie y encima nos reímos. Ya han anunciado que no habrá tercera temporada y MTV está tanteando a próximos posibles protagonistas de este reality que tan buenos resultados ha proporcionado a la cadena. Lo tendrán difícil porque Alaska y Mario, o Mario y Alaska, han puesto el listón muy alto.





miércoles, 11 de abril de 2012

TELENOSTALGIA: MARISA MEDINA (1942-2012)

Me habría gustado dedicarle un post de este blog en vida, pero no ha podido ser. Hoy nos ha dejado Marisa Medina


Uno de los rostros más conocidos y reconocibles de la pequeña pantalla en las décadas de los 60, 70 y 80. La voz y la imagen de TVE. Locutora de continuidad, imprescindible presentadora de todos los Festivales de la Canción, de todas las galas y programas especiales de la única televisión de la época, presentadora de multitud de programas: Llave en mano, 625 líneas, Fín de semana, Próximamente, Todo es posible en domingo,.... Escritora de varios libros de poesía, autora teatral transgresora, ha hecho cine, café-teatro.
Era la única locutora y presentadora que se despojaba de todos los papeles y se aprendía los guíones de memoria debido a su prodigiosa memoria. Su último libro fue de memorias en el que contaba su vida de luces y sombras, Canalla de mis noches.
Casualmente, mientras estoy viendo en La 2 la magnífica película Para que no me olvides, estoy escribiendo este humilde homenaje a una mujer inolvidable para los que vivimos parte de su época televisiva. En el mundo televisivo, hoy tan efímero y trivial, hubo una época en la que para trabajar en él, había que ser inteligente aunque sea para decir tan solo aquello de "Por motivos ajenos a nuestra voluntad se interrumpe la programación, permanezcan atentos a sus pantallas", rostros y voces que quedarán por siempre grabados en nuestra retina y formarán parte de la memoria colectiva. D.E,P, 
In Memoriam.







martes, 27 de marzo de 2012

EL NÚMERO 1

Esta semana ha comenzado un nuevo talent show con notable éxito de audiencia, pudiendo con el gigante de GH: EL NÚMERO 1

Pincha el enlace que hay debajo de las fotos para leerlo.




Pincha aquí para leerlo

martes, 6 de marzo de 2012

TELENOSTALGIA: ROCKOPOP

Aunque parezca mentira hoy en día, hace años en la televisión había espacios en los que se hablaba solo de música y, claro, también se veía y escuchaba música. Se llamaban programas musicales. Los chavales de 20 años aproximadamente no han tenido el honor de conocerlos. Uno de los máximos exponentes de este tipo de programas era Rockopop.


En el programa alternaban actuaciones musicales en el plató, vídeoclips, reportajes de conciertos y la lista de éxitos más vendidos. No faltó ningún solista ni grupo tanto nacional como internacional por visitar el plató de Rockopop. Eran tiempos en los que la música sí era rentable en televisión. En realidad, hoy día se sigue consumiendo muchísima música, somos legión los que no concibiríamos la vida sin música, se sigue consumiendo en distintos soportes, ya que Internet ofrece un ámplio abanico LEGAL para adquirir música. Son millones de personas, por ejemplo, las que están enganchadas a Spotify y comparten música dentro de la legalidad, como también hay muchísima gente que llenan los estadios en los grandes conciertos y los que llenan las salas en las capitales donde se escucha música en directo. También debe haber muchos que consuman música en los top manta, ya que aún proliferan, favoreciendo a la economía sumergida y a la explotación de los inmigrantes. Lo que tienen en común unos y otros es que les gusta la música, y los que les diferencia es su gusto por la delincuencia y su respeto a la creación intelectual y artística, pero eso es otro debate. A lo que voy es que aunque la gente pide música, a los directivos de televisión les parece caro y ven falta de rentabilidad. Por eso estamos huérfanos de música en televisión habiendo solo un oasis en La 2 para minorías. Falta un escaparate para la música comercial como era Rockopop que, después del mítico Aplauso, es y ha sido el mejor programa musical de la historia.
Dirigido y presentado por Beatriz Pécker, una periodista vinculada de siempre a la música, y ayudada por Paloma Serrano, encargada de darnos los nombres de quienes ocupaban los 20 primeros puestos de la Lista de Discos más vendidos oficial, y por una joven e irreconocible Teresa Viejo, que era la que se recorría todos los conciertos que había por el mundo y nos traía la crónica con entrevistas a sus protagonistas.



Era un programa para verlo con amigos en una casa porque siempre iban los mejores y de plena actualidad. Después de Rockopop hubo más intentos de programas musicales pero no eran lo mismo. Rockopop era un programa serio, bien hecho y si no hubiera existido habría que inventarlo. Ójala los directivos de televisión algún día tengan la sensibilidad suficiente para ver más allá de sus carteras y den algo tan necesario como la música, sobre todo a los jóvenes, que necesitan otros modelos para imitar, no solo de gogós, stripper y grandes hermanos viven los jóvenes.