Ya ha llegado la gran cita musical del año. Desde el Crystal Hall De Bakú, se da inicio al Festival de Eurovisión.
Un despliegue técnico sin precedentes en un escenario espectacular, Pastora Soler tratará de asombrar al mundo en el puesto 19. Hemos visto el ensayo general, y ella llena el escenario con su sola presencia, pero ójala salga con su melena y no con el moño con el que ha realizado este ensayo general. Lo veremos más tarde. Ha roto el hielo en este Festival el mítico, y habitual en los programas de Valerio Lazarov de los 70`, Engelbert Humperdinck. En los comentarios, un profesional como la copa de un pino, y el único que nos puede hacer olvidar a José Luis Uribarri, el irónico y mordaz José Mª Íñigo. Va a ser un festival, el de este año, de grandes voces, como demuestra la representante de Albania, que actúa en tercer lugar.
Las rusas de geriatría acaban de actúar dando una lección de buen humor, pero sería injusto que les lloviesen votos por la ternura que desprenden.
Por Italia, la sosias de Amy Winehouse hace alardes vocales con una buena canción, aunque nada que ver con la gritona de Albania, Noruega gusta con una rítmica canción, y queda menos para disfrutar de nuestra Pastora Soler.
Llegó el ansiado puesto 19 y Pastora Soler arrasa con su actuación, sóbria y cantando de maravilla, sin nervios y, por aquí, sin ser muy eurovisivos mis amigos, dicen que ha sido la mejor actuación hasta ahora. Mientras llegan las votaciones, aún no nos hemos repuesto de la actuación de los hermanos gemelos vestidos de Tino Casal con fuente incluida, reprentando a Irlanda.
Nervios a flor de piel, a la espera de los puntos que reciba España
Tras una magnífica actuación, hemos quedado en el puesto 10º, un honroso puesto ya que desde 2004 no habíamos quedado en tan buena posición. Nos podemos sentir orgullosos de la actuación de Pastora Soler.
Esperaremos al festival del año que viene. Podeis ver la actuación de Pastora pinchando en el enlace de abajo.
ACTUACIÓN DE PASTORA SOLER EN EL FESTIVAL DE EUROVISIÓN
sábado, 26 de mayo de 2012
miércoles, 23 de mayo de 2012
TELENOSTALGIA: FESTIVAL DE EUROVISIÓN VI. + EUROVISIÓN
Cuando quedan tan solo 3 días para la gran cita eurovisiva en Baku donde Pastora Soler lo dará todo para dejar a España en el lugar que se merece, vamos a terminar este ciclo nostálgico con los descartes que no han tenido lugar en las anteriores entradas.
También han pasado desconocidos y conocidos, que tras su paso por el Festival se convirtieron en auténticas celebridades. Algunos ejemplos, en estos vídeos.
Cabe recordar a algunos de los directores de orquesta que más han acompañado a nuestros intérpretes a lo largo de la historia del Festival, algunos de ellos ya no están entre nosotros, pero forman parte de la historia de este Festival: Waldo de los Ríos, Rafael Ibarbia, Eduardo Leyva, Juan Carlos Calderón, Augusto Algueró,...
Como también tienen parte de culpa del éxito de audiencia de este Festival, los comentaristas que nos han acercado tanto a los artistas representantes de cada país, como a todo lo que ocurría en el backstage y en los días previos al certamen: José Mª Iñigo, Miguel de los Santos, Carlos Herrera, Beatriz Pecker y, como no, el brujo que clava todas las votaciones y el más veterano, José Luis Uribarri.
Terminemos esta entrada y esta telenostalgia eurovisiva con la representación española de la última edición. Una pésima canción que quedó fatal, pero por encima de la posición que se merecía realmente. A ella no le gustó el tema, pero lo defendió como pudo. La audiencia lo votó, pero nadie compró el disco.
Pastora Soler coge el testigo de Lucía Pérez, ya teníamos ganas de ver en el Festival a alguien consagrado. Es una gran voz que ha conquistado el corazón de toda Europa con Quédate Conmigo. Esperemos que rompa esta racha y quede en un digno lugar. Se lo merece y nos lo merecemos.
La próxima entrada de este blog no será de Telenostalgia, será de rabiosa actualidad, será del Festival de Eurovisión 2012, ójala que celebremos el éxito. Esta entrada está dedicada a todos los eurofans españoles.
Vamos a recordar diversos momentos que hemos vivido nosotros o nuestros padres en este, querido para muchos y denostado para otros, Festival de Eurovisión.
Hubo tres intérpretes españoles que repitieron en Eurovisión, no solo iba a ser el lánguido Jhony Logan el repetidor, por España fueron los afortunados Conchita Bautista, Raphael y Serafín Zubiri. Conchita Bautista, al igual que Remedios Amaya, con la canción Que Bueno, Que Bueno consiguió 0 puntos, pero con la primera canción consiguió algo más difícil: estrenar una canción que hoy día es archifamosa y ha sido versionada por multitud de intérpretes, desde Marisol hasta los triunfitos: Estando Contigo.
Conchita Bautista fue la primera intérprete española que representaba a nuestro país en Eurovisión.
Los afamados Julio Iglesias y Raphael no corrieron distinta suerte, pero nada impidió la meteórica carrera de ambos, ya que son y han sido los máximos exponentes de la música ligera española actúando en los principales escenarios del mundo, pueden gustar o no, y pueden gustar más o menos, pero hay que reconocer que son los principales embajadores musicales de este país.
Serafín Zubiri ha sido el único intérprete invidente que ha participado en el Festival de Eurovisión, y de los más insistentes porque intentó participar otra vez más, a pesar de las malas posiciones en las que ha quedado siempre. Flojas baladas con sosas puestas en escena con píano incluido. Y es que Serafín Zubiri tampoco es Johny Logan
Y hablando de Johny Logan, no solo ha participado en dos ocasiones en el Eurofestival representando a Irlanda, sino también resultó ganador en ambas ocasiones, y una tercera como compositor. Baladones y un estilo similar al de Elton John hicieron posible el doble triunfo.
En este escaparate europeo también los hay que van a conseguir su minuto de gloria para que les vean en casa sin importar el ridículo de alcance internacional que hacen, además de Rodolfo Chiquilicuatre ha habido unos cuantos de otros países.
También han pasado desconocidos y conocidos, que tras su paso por el Festival se convirtieron en auténticas celebridades. Algunos ejemplos, en estos vídeos.
Cabe recordar a algunos de los directores de orquesta que más han acompañado a nuestros intérpretes a lo largo de la historia del Festival, algunos de ellos ya no están entre nosotros, pero forman parte de la historia de este Festival: Waldo de los Ríos, Rafael Ibarbia, Eduardo Leyva, Juan Carlos Calderón, Augusto Algueró,...
Como también tienen parte de culpa del éxito de audiencia de este Festival, los comentaristas que nos han acercado tanto a los artistas representantes de cada país, como a todo lo que ocurría en el backstage y en los días previos al certamen: José Mª Iñigo, Miguel de los Santos, Carlos Herrera, Beatriz Pecker y, como no, el brujo que clava todas las votaciones y el más veterano, José Luis Uribarri.
Terminemos esta entrada y esta telenostalgia eurovisiva con la representación española de la última edición. Una pésima canción que quedó fatal, pero por encima de la posición que se merecía realmente. A ella no le gustó el tema, pero lo defendió como pudo. La audiencia lo votó, pero nadie compró el disco.
Pastora Soler coge el testigo de Lucía Pérez, ya teníamos ganas de ver en el Festival a alguien consagrado. Es una gran voz que ha conquistado el corazón de toda Europa con Quédate Conmigo. Esperemos que rompa esta racha y quede en un digno lugar. Se lo merece y nos lo merecemos.
La próxima entrada de este blog no será de Telenostalgia, será de rabiosa actualidad, será del Festival de Eurovisión 2012, ójala que celebremos el éxito. Esta entrada está dedicada a todos los eurofans españoles.
martes, 15 de mayo de 2012
TELENOSTALGIA: FESTIVAL DE EUROVISIÓN V. LAS CANCIONES EUROPEAS MÁS RECORDADAS
A lo largo y ancho del eurofestival hemos podido ver cómo canciones que, hayan ganado o no el certamen, han permanecido en nuestra memoria y en nuestro corazón perdurando en el tiempo.
Remontándonos a la época del blanco y negro nos encontramos con temas que conocemos todos porque se han versionado en innumerables ocasiones pero desconocíamos que pertenecían, o no, al Festival de Eurovisión. Los más jóvenes no sabrán este pequeño detalle pero lo cierto es que salieron de él. He aquí unos ejemplos.
Cliff Richards con "Congratulations" quedó en segunda posición, detrás de nuestra Massiel que se alzó con el triunfo. La canción de Gigiola Cinquetti se ha versionado en español varias veces con el título "No tengo edad". La canción de la descalza Shandy Shaw, "Puppet in the string" la hemos oído en muchas ocasiones tanto en inglés como en español con el título "Marionetas en la Cuerda" y "Poupee da son" precisamente fue versionada hace pocas semanas en el espacio de A3 Número 1. Son algunas de las canciones para el recuerdo que debemos al Festival de Eurovisión.
Si una canción y unos intérpretes han marcado un hito en el Eurofestival han sido "Waterloo" y ABBA, un desconocido, hasta entonces cuarteto sueco, arrasó en toda Europa con el tema vencedor del certamen cuando corría el año 1974. Se convirtieron en todo un fenómeno mundial vendiendo millones y millones de copias en todo el mundo, generando ingresos multimillonarios una vez retirados de la música, arrasando en los principales teatros de musicales del mundo con el musical "Mamma Mía",.... Ahora convertidos en leyenda alimentada por su reticencia a salir en los medios de comunicación y a reunirse puntualmente para agradar a su legión de fans. Han hecho de la discreción un mutis por el foro que los ha hecho más grandes y más mitos si cabe.
No sé si por el morbo, ya que era otra época, o por lo pegadizo del tema, el caso es que una transexual consiguió alzarse con la victoria por primera vez en el eurofestival en 1998, pero también lo intentó en 2011 y no pudo pasar a la final. Otras que armaron revuelo, pero éstas poco más ya que pasaron con más pena que gloria musicalmente hablando fueron las rusas Tatú, que se presentaban como lesbianas con beso en la boca incluido en el certamen de 2003. Muchos dudaban de su condición sexual y se pensó que era para llamar la atención, y lo consiguieron.
En nuestro país fue sonado que uno de los dúos más famosos de España, que arrasaban en las listas de ventas y en las pistas de baile con temas como "Yes, sir, I can boggie", fueron al Festival de Eurovisión representando a Luxemburgo. Eran españolas, siempre una de blanco y otra de negro, se llamaban Maite y María, formaban parte del cuerpo de baile de TVE, para el mundo eran Baccara.
Si hubo canciones europeas merecedoras del primer premio de Eurovisión, al menos para mí, son las 3 que siguen. Ritmo, estribillo, optimismo y alegría no les faltaba a ninguna. Por supuesto ganaron.
Si hubo una canción, bonita, no digo que no, pero que me dolió su victoria, es la siguiente porque arrebató el primer puesto merecidísimo a nuestra Betty Missiego. Ellos eran Milk and Honey y con "Aleluya" y con la honradez del jurado español lograron el primer puesto.
Precisamente, Israel repitió triunfo con un tema que odio pero que nos ha machacado con el paso de los años gracias a su letra que decía algo así como "...Abanibí Aboebeb, Abanibí quiere decir te quiero amor..."
Y hasta aquí mi recorrido por las canciones eurovisivas no españolas más recordadas. por supuesto que faltará alguna y considerareis que sobran otras, pero bueno....Recordando que es gerundio, ya queda menos para la cita en Bakú donde, quede como quede, seguro que Pastora Soler consigue brillar.
Cliff Richards con "Congratulations" quedó en segunda posición, detrás de nuestra Massiel que se alzó con el triunfo. La canción de Gigiola Cinquetti se ha versionado en español varias veces con el título "No tengo edad". La canción de la descalza Shandy Shaw, "Puppet in the string" la hemos oído en muchas ocasiones tanto en inglés como en español con el título "Marionetas en la Cuerda" y "Poupee da son" precisamente fue versionada hace pocas semanas en el espacio de A3 Número 1. Son algunas de las canciones para el recuerdo que debemos al Festival de Eurovisión.
Si una canción y unos intérpretes han marcado un hito en el Eurofestival han sido "Waterloo" y ABBA, un desconocido, hasta entonces cuarteto sueco, arrasó en toda Europa con el tema vencedor del certamen cuando corría el año 1974. Se convirtieron en todo un fenómeno mundial vendiendo millones y millones de copias en todo el mundo, generando ingresos multimillonarios una vez retirados de la música, arrasando en los principales teatros de musicales del mundo con el musical "Mamma Mía",.... Ahora convertidos en leyenda alimentada por su reticencia a salir en los medios de comunicación y a reunirse puntualmente para agradar a su legión de fans. Han hecho de la discreción un mutis por el foro que los ha hecho más grandes y más mitos si cabe.
No sé si por el morbo, ya que era otra época, o por lo pegadizo del tema, el caso es que una transexual consiguió alzarse con la victoria por primera vez en el eurofestival en 1998, pero también lo intentó en 2011 y no pudo pasar a la final. Otras que armaron revuelo, pero éstas poco más ya que pasaron con más pena que gloria musicalmente hablando fueron las rusas Tatú, que se presentaban como lesbianas con beso en la boca incluido en el certamen de 2003. Muchos dudaban de su condición sexual y se pensó que era para llamar la atención, y lo consiguieron.
En nuestro país fue sonado que uno de los dúos más famosos de España, que arrasaban en las listas de ventas y en las pistas de baile con temas como "Yes, sir, I can boggie", fueron al Festival de Eurovisión representando a Luxemburgo. Eran españolas, siempre una de blanco y otra de negro, se llamaban Maite y María, formaban parte del cuerpo de baile de TVE, para el mundo eran Baccara.
Si hubo canciones europeas merecedoras del primer premio de Eurovisión, al menos para mí, son las 3 que siguen. Ritmo, estribillo, optimismo y alegría no les faltaba a ninguna. Por supuesto ganaron.
Si hubo una canción, bonita, no digo que no, pero que me dolió su victoria, es la siguiente porque arrebató el primer puesto merecidísimo a nuestra Betty Missiego. Ellos eran Milk and Honey y con "Aleluya" y con la honradez del jurado español lograron el primer puesto.
Precisamente, Israel repitió triunfo con un tema que odio pero que nos ha machacado con el paso de los años gracias a su letra que decía algo así como "...Abanibí Aboebeb, Abanibí quiere decir te quiero amor..."
Y hasta aquí mi recorrido por las canciones eurovisivas no españolas más recordadas. por supuesto que faltará alguna y considerareis que sobran otras, pero bueno....Recordando que es gerundio, ya queda menos para la cita en Bakú donde, quede como quede, seguro que Pastora Soler consigue brillar.
martes, 8 de mayo de 2012
TELENOSTALGIA: FESTIVAL DE EUROVISIÓN IV. NUESTRAS PEORES CANCIONES
Siguiendo nuestro recorrido por el Festival de Eurovisión que tanto ha marcado a generaciones y generaciones, no podemos obviar a las canciones más olvidables que han pasado por el eurofestival con la bandera española. Han sido varias, desde Peret hasta Soraya, han habido varias actuaciones que han pasado con más pena que gloria. Recordemos algunas de ellas. Peret, uno de los máximos representantes de la rumba catalana que hoy goza del máximo respeto por parte de la profesión y del cariño y la admiración del público, irrumpió en los años dorados del Festival con una rumba acompañado de un grupo de palmeros, y fue uno de los culpables de que tardáramos algo más en despojarnos de la fama de flamencos, toreros y juerguistas. Fama que también contribuyó a que no nos deshiciésemos de ella, Remedios Amaya. Con los pies descalzos y con ningún punto que llevarnos a la boca, la España de charanga y pandereta amante del gitaneo tuvo su representación eurofestivalera con "Canta y sé feliz" y "Quien maneja mi barca".
Otras canciones que han pasado al olvido, si es que alguna vez nos acordamos de ellas, son las que interpretaron los peores grupos femeninos de la historia de la música. Si Las Ketchup dieron un pelotazo fruto del azar con el insoportable "Aserejé".alguien pensó que podrían pegar en Europa con otro infumable tema llamado "Bloody Mary". Tres cuartos de lo mismo pasó con un trío de chabacanas con un temita que sonrojaba al más lanzado. Ellas eran Son de Mar, y la cancioncita "Brujería".
Remontándonos a unos años atrás, nos encontramos con una cancioncita facilona, pegadiza y absurda, y a una balada disfrazada de vals, floja, cursi y bastante hortera. La primera la interpretaba un viejo rockero ye-ye pegado a una armónica, y la segunda un canario trasnochado desde que era joven y pegado a una gran dentadura: habeis acertado, Micky y José Vélez.
Las solistas femeninas también han tenido lo suyo con dos representaciones que ni en el Festival de la OTI hubieran destacado. Está claro que en un Festival, las buenas voces no son suficientes, hace falta un tema potente que conecte con el público europeo. Por supuesto, no fue el caso de Eva Santamaría y de Patricia Kraus.
Por supuesto, no están todas las que son pero afortunadamente, son más las que recordamos con cariño, con independencia del puesto en que hayan quedado, pero algún ladrillo más hay: Antonio Carbonell, Bachelli, Alejandro Abad, Cádillac,.. Pero para cerrar esta entrada he querido dejar a dos canciones que me atrevo a decir que, para mí, son de las peores que han pasado por el Festival DE TODO EL MUNDO. Me refiero a dos cantantes que han hecho de la mediocridad su profesión, dan tumbos sin encontrar su estilo. Uno adopta el rol de niño bueno y yerno y nieto perfecto, y la otra el de sobrada que está de vuelta y que lo sabe todo del show business. Uno quedó en el Festival más o menos bien, y la otra quedó de pena. Los dos tienen en común que horterizan cada escenario que pisan: David Civera y Soraya.
Estas son para mí una selección de las peores canciones que nos han representado en el Festival de Eurovisión, teniendo en cuenta que el "perea, perrea" de Rodolfo Chiquilicuatre, no lo considero canción, sino burla a un Festival, a todas las televisiones públicas que acoge y a todo el público que respetamos a este certamen de gran tradición.
miércoles, 25 de abril de 2012
TELENOSTALGIA: FESTIVAL DE EUROVISIÓN III. CANCIONES ESPAÑOLAS POR DETRÁS DE LAS DEL RANKING
Hay canciones que representaron a España con gran dignidad que, aunque estén fuera de mi ranking, el de la entrada anterior de este blog, también me gustaron. A ellas les dedico esta entrada.
Voy a empezar este recorrido por una canción que ha extrañado a mucha gente que no la incluyera entre mis favoritas, pero es que, aunque me gustó, lo hizo en algún grado menos que las incluídas en la entrada anterior. Fue un baladón de los que gustaban en Eurovisión, muy bien interpretada por un Sergio Dalma que empezaba a despuntar en el panorama musical tras temas como Galilea o Esta chica es mía. Dalma quedó cuarto en un Festival de Eurovisión que se celebró en Italia con un romántico tema de acusado corte italiano: Bailar pegados.
Otra representación española que hizo más que un digno papel, a pesar de que el coro cantaban como gatos, es la catalana Beth, con una imagen rompedora, juvenil y un tanto transgresora para lo que mandan los cánones, interpretó el tema Dime, recién salida de la factoría Operación Triunfo, pertenece a la edición tercera, sin haber ganado el reality fue elegida para representar a España en el Festival. Salió guapísima y convenció, desgraciadamente la coreografía de Poty y el coro hicieron el resto.
A algunos os sorprenderá que incluya algunas canciones en este segundo ranking porque a lo mejor apreciais cierto tufillo hortera, pero yo en el momento que una canción me ilusiona, aunque no me guste mucho, y me hace creer que va a hacer un buen papel en el Eurofestival, pues ya veo motivos más que suficientes para que me guste algo el tema. Este es el caso de 3 canciones que están consideradas por los eurofans como de las peores que han pasado por el Festival con la bandera española, pero a mí algo me han gustado, aunque las 3, todo hay que decirlo, quedaron fatal clasificados.
Me estoy refiriendo a Lucía, con El; La Década Prodigiosa, con Made in Spain; y Trigo Limpio, con Quédate esta noche.
Lucía llegó con un tango argentino a Gran Bretaña, que fue la sede del Eurofestival, cuando estaban ambos países en pleno conflicto diplomático con las Malvinas.
La Década Prodigiosa debutaron en el Festival con una canción compuesta especialmente para ellos, ya que siempre hacían versiones de temas antiguos. La canción era divertida y pegadiza, y no lo hicieron mal pero quedaron fatal.
Y Trigo Limpio llegó con una balada que no convenció pero eran unas grandes voces desde que era miembro de la formación Amaya Saizar, que fue la solista del grupo Bravo que quedó en 4º lugar con Lady, lady. La sustituyó Patricia Zahino y, junto a sus compañeros, interpretó Quédate esta noche.
Un tema, que quedó en 5º lugar, que no me identifico mucho con su estilo pero que hizo ilusionarme con nuestra representación fue el defendido por Azúcar Moreno, Bandido. Aunque las pobres comenzaron de pena, no escuchaban la música y se tuvieron que meter para volver a salir, hicieron un digno papel con su imagen racial y un tema con garra.
Siempre ha habido mejor representantes cuando eran elegidos a dedo por RTVE que cuando metía baza la audiencia, ya que votaba todo el mundo, no solo los que tenían cierto criterio musical, pero un representante español elegido por la audiencia que se salva de lo anteriormente dicho fue Daniel Digés, su vals Algo pequeñito era la mejor opción de los que se presentaban al casting virtual de Myspace y, posteriormente, en la gala de las finales para elegir a nuestro representante. Ese año fue difícil porque en la gala Anne Igartiburu tuvo que lidiar con Jhon Cobra y en el escenario del Festival tuvo que lidiar el propio Digés con Jimmy Jump, el impresentable revientaactos que ya ha hecho de las suyas en los Goya e incluso en los Óscar.
Y, por supuesto, no podía faltar en esta lista la culpable de que la audiencia del Festival de Eurovisión de 2002 se triplicase con respecto a la del año anterior. La primera ganadora de Operación Triunfo, la que ocupó las Primeras de los principales medios escritos, la que tuvo pendiente de su concurso a unos 12 millones de personas, fue a OT con un tema alegre, festivalero, e hizo que recuperáramos un puesto digno después de los anteriores fiascos, de los que ya hablaré en otra entrada. Os dejo con Rosa López y su Europe`s living a celebration.
Voy a empezar este recorrido por una canción que ha extrañado a mucha gente que no la incluyera entre mis favoritas, pero es que, aunque me gustó, lo hizo en algún grado menos que las incluídas en la entrada anterior. Fue un baladón de los que gustaban en Eurovisión, muy bien interpretada por un Sergio Dalma que empezaba a despuntar en el panorama musical tras temas como Galilea o Esta chica es mía. Dalma quedó cuarto en un Festival de Eurovisión que se celebró en Italia con un romántico tema de acusado corte italiano: Bailar pegados.
Otra representación española que hizo más que un digno papel, a pesar de que el coro cantaban como gatos, es la catalana Beth, con una imagen rompedora, juvenil y un tanto transgresora para lo que mandan los cánones, interpretó el tema Dime, recién salida de la factoría Operación Triunfo, pertenece a la edición tercera, sin haber ganado el reality fue elegida para representar a España en el Festival. Salió guapísima y convenció, desgraciadamente la coreografía de Poty y el coro hicieron el resto.
A algunos os sorprenderá que incluya algunas canciones en este segundo ranking porque a lo mejor apreciais cierto tufillo hortera, pero yo en el momento que una canción me ilusiona, aunque no me guste mucho, y me hace creer que va a hacer un buen papel en el Eurofestival, pues ya veo motivos más que suficientes para que me guste algo el tema. Este es el caso de 3 canciones que están consideradas por los eurofans como de las peores que han pasado por el Festival con la bandera española, pero a mí algo me han gustado, aunque las 3, todo hay que decirlo, quedaron fatal clasificados.
Me estoy refiriendo a Lucía, con El; La Década Prodigiosa, con Made in Spain; y Trigo Limpio, con Quédate esta noche.
Lucía llegó con un tango argentino a Gran Bretaña, que fue la sede del Eurofestival, cuando estaban ambos países en pleno conflicto diplomático con las Malvinas.
La Década Prodigiosa debutaron en el Festival con una canción compuesta especialmente para ellos, ya que siempre hacían versiones de temas antiguos. La canción era divertida y pegadiza, y no lo hicieron mal pero quedaron fatal.
Y Trigo Limpio llegó con una balada que no convenció pero eran unas grandes voces desde que era miembro de la formación Amaya Saizar, que fue la solista del grupo Bravo que quedó en 4º lugar con Lady, lady. La sustituyó Patricia Zahino y, junto a sus compañeros, interpretó Quédate esta noche.
Un tema, que quedó en 5º lugar, que no me identifico mucho con su estilo pero que hizo ilusionarme con nuestra representación fue el defendido por Azúcar Moreno, Bandido. Aunque las pobres comenzaron de pena, no escuchaban la música y se tuvieron que meter para volver a salir, hicieron un digno papel con su imagen racial y un tema con garra.
Siempre ha habido mejor representantes cuando eran elegidos a dedo por RTVE que cuando metía baza la audiencia, ya que votaba todo el mundo, no solo los que tenían cierto criterio musical, pero un representante español elegido por la audiencia que se salva de lo anteriormente dicho fue Daniel Digés, su vals Algo pequeñito era la mejor opción de los que se presentaban al casting virtual de Myspace y, posteriormente, en la gala de las finales para elegir a nuestro representante. Ese año fue difícil porque en la gala Anne Igartiburu tuvo que lidiar con Jhon Cobra y en el escenario del Festival tuvo que lidiar el propio Digés con Jimmy Jump, el impresentable revientaactos que ya ha hecho de las suyas en los Goya e incluso en los Óscar.
Y, por supuesto, no podía faltar en esta lista la culpable de que la audiencia del Festival de Eurovisión de 2002 se triplicase con respecto a la del año anterior. La primera ganadora de Operación Triunfo, la que ocupó las Primeras de los principales medios escritos, la que tuvo pendiente de su concurso a unos 12 millones de personas, fue a OT con un tema alegre, festivalero, e hizo que recuperáramos un puesto digno después de los anteriores fiascos, de los que ya hablaré en otra entrada. Os dejo con Rosa López y su Europe`s living a celebration.
lunes, 23 de abril de 2012
TELENOSTALGIA: FESTIVAL DE EUROVISIÓN II. MIS MEJORES EUROVISIVAS CANCIONES ESPAÑOLAS
Grandísimas canciones han representado a España a lo largo y ancho de la historia del Eurofestival. Desde esta entrada quiero rendir homenaje a las que yo considero mejores.
Un nombre que, inexorablemente, permanecerá unido al Festival de Eurovisión es el de Juan Carlos Calderón, compositor artífice de multitud de grandes éxitos en la histora de la música ligera, como se llamaba entonces, española. Pero también ha sido el padre de un gran número de canciones que tuvieron el honor de representar a España en el Festival. La mejor canción de la historia del Eurofestival, a mi juicio, es Eres Tú. Este precioso tema que aún permanece vivo en la memoria de varias generaciones, lo defendió el grupo Mocedades, una vez que salieron de la formación Sergio y Estíbaliz. El grupo de los hermanos Uranga dejó boquiabierto a todo el pabellón, además de por la canción, por la voz de Amaya. La voz que tenía por aquel entonces nada tiene que ver con la actual, de hecho ha pasado a ser la segunda voz femenina de El Consorcio, para mayor lucimiento de su hermana Estíbaliz, que aún conserva la voz de antaño. Con Eres Tú quedamos los segundos.
Otras canciones que maravillaron a toda Europa del gran Juan Carlos Calderón fueron las que defendieron Nina y Paloma San Basilio. Fueron dos elecciones de intérpretes que sorprendieron. La de Nina por haber sido poco antes azafata del 1,2,3, y la de PSB porque coincidió con el año de mayor declive del festival, no en vano fue emitido por La 2, salvo la actuación de España que fue emitida por las 2 cadenas. Las 2 tuvieron distinta suerte. Nina con Nacida para amar quedó en sexta posición, y Paloma San Basilio con La fiesta terminó, quedó en el puesto 14. Pero las dos tenían en común llevar al Festival 2 grandísimos temas.
Otra gran canción que nos representó en el Eurofestival fue en 1984, justo al año siguiente de recibir, o mejor dicho no recibir, cero puntos con Remedios Amaya. El año siguiente quedamos en tercer lugar con un grupo formado con algunos integrantes del grupo Trigo Limpio. Era el grupo Bravo, y en el escenario la sobriedad de los integrantes, sus voces y una gran canción Lady Lady.
El año más emocionante fue en el que nos representó Betty Missiego, ibamos durante todo el festival muy igualados en las primeras posiciones junto a Israel, pero al ser España el último país en emitir sus votos, por ser legales y observar la legalidad al milímetro, España dio la victoria a Israel. El tema Su Canción fue muy popular y lo interpretó con un grupo de niños, actuación que encandiló a los europeos.
También es inolvidable la canción que interpretó Karina allá por el año 1971, en esos años en los que Europa se paralizaba delante de sus televisiones para no perderse un detalle del festival y de las votaciones. Karina hizo su mejor actuación en directo con el tema En un mundo nuevo, quedó en segunda posición.
Un nombre que, inexorablemente, permanecerá unido al Festival de Eurovisión es el de Juan Carlos Calderón, compositor artífice de multitud de grandes éxitos en la histora de la música ligera, como se llamaba entonces, española. Pero también ha sido el padre de un gran número de canciones que tuvieron el honor de representar a España en el Festival. La mejor canción de la historia del Eurofestival, a mi juicio, es Eres Tú. Este precioso tema que aún permanece vivo en la memoria de varias generaciones, lo defendió el grupo Mocedades, una vez que salieron de la formación Sergio y Estíbaliz. El grupo de los hermanos Uranga dejó boquiabierto a todo el pabellón, además de por la canción, por la voz de Amaya. La voz que tenía por aquel entonces nada tiene que ver con la actual, de hecho ha pasado a ser la segunda voz femenina de El Consorcio, para mayor lucimiento de su hermana Estíbaliz, que aún conserva la voz de antaño. Con Eres Tú quedamos los segundos.
Otras canciones que maravillaron a toda Europa del gran Juan Carlos Calderón fueron las que defendieron Nina y Paloma San Basilio. Fueron dos elecciones de intérpretes que sorprendieron. La de Nina por haber sido poco antes azafata del 1,2,3, y la de PSB porque coincidió con el año de mayor declive del festival, no en vano fue emitido por La 2, salvo la actuación de España que fue emitida por las 2 cadenas. Las 2 tuvieron distinta suerte. Nina con Nacida para amar quedó en sexta posición, y Paloma San Basilio con La fiesta terminó, quedó en el puesto 14. Pero las dos tenían en común llevar al Festival 2 grandísimos temas.
Otra gran canción que nos representó en el Eurofestival fue en 1984, justo al año siguiente de recibir, o mejor dicho no recibir, cero puntos con Remedios Amaya. El año siguiente quedamos en tercer lugar con un grupo formado con algunos integrantes del grupo Trigo Limpio. Era el grupo Bravo, y en el escenario la sobriedad de los integrantes, sus voces y una gran canción Lady Lady.
El año más emocionante fue en el que nos representó Betty Missiego, ibamos durante todo el festival muy igualados en las primeras posiciones junto a Israel, pero al ser España el último país en emitir sus votos, por ser legales y observar la legalidad al milímetro, España dio la victoria a Israel. El tema Su Canción fue muy popular y lo interpretó con un grupo de niños, actuación que encandiló a los europeos.
También es inolvidable la canción que interpretó Karina allá por el año 1971, en esos años en los que Europa se paralizaba delante de sus televisiones para no perderse un detalle del festival y de las votaciones. Karina hizo su mejor actuación en directo con el tema En un mundo nuevo, quedó en segunda posición.
En este repaso por las mejores canciones del Festival de Eurovisión a lo largo de toda la historia, no podía faltar el tema de Juan Carlos Calderón que llevaron Sergio y Estíbaliz, un gran tema con una letra preciosa, se titulaba Tú Volverás, no quedaron muy bien clasificados pero nadie puede negar que se trata de una gran canción. No he encontrado testimonio gráfico de la actuación en directo, pero sí el vídeo promocional de la época.
Y para terminar este recuerdo a las canciones que han marcado nuestra eurofestivalera vida quisiera recordar 2 canciones que, aunque pasaron un poco sin pena ni gloria hicieron un gran papel dejando a España en muy buen lugar, 2 temas que aún recuerdo y que a mí me han gustado mucho.
Se trata de Marcos Llunas, que en 1997 interpretó Sin rencor; y Anabel Conde que quedó en segundo lugar con Vuelve conmigo, haciendo ambos grandes derroches de voz. Hasta la cita en Bakú, seguiré recordando y compartiendo con todos, momentos de este gran Festival de Eurovisión.
jueves, 19 de abril de 2012
TELENOSTALGIA: FESTIVAL DE EUROVISIÓN I. AND THE WINNER IS.... SPAIN
Hoy comenzamos un ciclo de telenostalgia dedicado al mítico Festival de Eurovisión ya que está próxima la cita en Bakú el 26 de Mayo.
Desde 1956 existe este Festival de la canción en el que las televisiones europeas, que formen parte de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), compiten con una canción para alzarse con el primer premio. El día que se retransmitía este festival, toda Europa se paralizaba y estaba pendientes de la televisión, era el programa más esperado durante décadas. En España, tuvo su pasado glorioso durante las décadas de los 60, 70, 80 y 90 y tras un pequeño declive y caída de audiencia y de interés, resurgió como el ave fénix de sus cenizas gracias a la aportación de Rosa López y el éxito apoteósico de Operación Triunfo.
En estas entradas trataré de recordar las representaciones de España que más me impactaron y que permanecen y permanecerán en la memoria colectiva.
Las 2 veces que ha conseguido ganar España fueron en dos años consecutivos, en 1968 y 1969.
En el año 1968 fue seleccionado para representar a RTVE Joan Manuel Serrat para interpretar la canción del Dúo Dinámico La, la, la, y ante la negativa del régimen a que la interpretase en catalán fue sustituído a última hora por una joven cantante con una gran dentadura y mejor voz que luego daría mucho que hablar. Massiel, que aún hoy sigue en el candelero, aprovechó la oportunidad que le brindaron y, además de defender la canción con una gran profesionalidad, se forjó una más que digna carrera en el mundo del espectáculo. Muchos años después intentaron empañar su triunfo lanzando al aire las sospechas de que el régimen había comprado la primera posición de la tabla, pero no pasó de ser un rumor sin fundamento.
Al año siguiente el certamen se celebró en Madrid con Laura Valenzuela como maestra de ceremonias. La representante española fue la cantante valenciana Salomé con la canción Vivo cantando. Ese año se produjo algo insólito en el eurofestival, un cuádruple empate en la primera posición. Todos se quedaron a cuadros sin saber como actuar y lo resolvieron de la mejor manera posible, huyendo de soluciones salomónicas, decidieron otorgarle a los 4 países la primera plaza.
Así, más o menos, consiguieron Massiel y Salomé ser las únicas ganadoras españolas hasta el momento del Festival de Eurovisión. Una con un traje minifaldero y la otra con un traje que pesaba 17 kilos; una acompañada por 3 coristas femeninas, que repitieron en Eurovisión varios años y que pasaron a llamarse desde entonces "el trío la la la" y la otra por Los Valldemosa.
Posteriormente, España ha llevado a grandes artistas y a magníficas canciones pero que no tuvieron la misma suerte, aunque en ocasiones hemos quedado en segundo puesto, pero de estas ya hablare en posteriores entradas.
Se estima la audiencia media del Festival de Eurovisión en 600 millones en todo el mundo, constituye una plataforma muy importante para los que participan y un escaparate para la música de cada país, aunque, a veces, por el afán de ganar el festival se tiende a presentar canciones pegadizas, con un estribillo potente, cuyo recuerdo es efímero, pero aún así, hay multitud de grandes canciones de todos los estilos que han pasado por el eurofestival y recordamos todos con cariño. Intentaré que estén todas o casi todas presentes en este blog.
Desde 1956 existe este Festival de la canción en el que las televisiones europeas, que formen parte de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), compiten con una canción para alzarse con el primer premio. El día que se retransmitía este festival, toda Europa se paralizaba y estaba pendientes de la televisión, era el programa más esperado durante décadas. En España, tuvo su pasado glorioso durante las décadas de los 60, 70, 80 y 90 y tras un pequeño declive y caída de audiencia y de interés, resurgió como el ave fénix de sus cenizas gracias a la aportación de Rosa López y el éxito apoteósico de Operación Triunfo.
En estas entradas trataré de recordar las representaciones de España que más me impactaron y que permanecen y permanecerán en la memoria colectiva.
Las 2 veces que ha conseguido ganar España fueron en dos años consecutivos, en 1968 y 1969.
En el año 1968 fue seleccionado para representar a RTVE Joan Manuel Serrat para interpretar la canción del Dúo Dinámico La, la, la, y ante la negativa del régimen a que la interpretase en catalán fue sustituído a última hora por una joven cantante con una gran dentadura y mejor voz que luego daría mucho que hablar. Massiel, que aún hoy sigue en el candelero, aprovechó la oportunidad que le brindaron y, además de defender la canción con una gran profesionalidad, se forjó una más que digna carrera en el mundo del espectáculo. Muchos años después intentaron empañar su triunfo lanzando al aire las sospechas de que el régimen había comprado la primera posición de la tabla, pero no pasó de ser un rumor sin fundamento.
Al año siguiente el certamen se celebró en Madrid con Laura Valenzuela como maestra de ceremonias. La representante española fue la cantante valenciana Salomé con la canción Vivo cantando. Ese año se produjo algo insólito en el eurofestival, un cuádruple empate en la primera posición. Todos se quedaron a cuadros sin saber como actuar y lo resolvieron de la mejor manera posible, huyendo de soluciones salomónicas, decidieron otorgarle a los 4 países la primera plaza.
Así, más o menos, consiguieron Massiel y Salomé ser las únicas ganadoras españolas hasta el momento del Festival de Eurovisión. Una con un traje minifaldero y la otra con un traje que pesaba 17 kilos; una acompañada por 3 coristas femeninas, que repitieron en Eurovisión varios años y que pasaron a llamarse desde entonces "el trío la la la" y la otra por Los Valldemosa.
Posteriormente, España ha llevado a grandes artistas y a magníficas canciones pero que no tuvieron la misma suerte, aunque en ocasiones hemos quedado en segundo puesto, pero de estas ya hablare en posteriores entradas.
Se estima la audiencia media del Festival de Eurovisión en 600 millones en todo el mundo, constituye una plataforma muy importante para los que participan y un escaparate para la música de cada país, aunque, a veces, por el afán de ganar el festival se tiende a presentar canciones pegadizas, con un estribillo potente, cuyo recuerdo es efímero, pero aún así, hay multitud de grandes canciones de todos los estilos que han pasado por el eurofestival y recordamos todos con cariño. Intentaré que estén todas o casi todas presentes en este blog.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)